Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo

juicio histórico

Expresidente colombiano Álvaro Uribe condenado por soborno de testigos y fraude

Álvaro Uribe se convierte de esta manera en el primer presidente en la historia de Colombia en ser condenado.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El exmandatario de Colombia Álvaro Uribe (2002-2010) fue hallado culpable este lunes por soborno, fraude procesal y soborno de testigos, convirtiéndose en el primer presidente en ser condenado en el país.

"El primer soborno en actuación penal en cuanto a la material punible ha quedado acreditado", afirmó la jueza 44 de Conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, durante la lectura del fallo.

El juicio contra Uribe se remonta a 2012, cuando el senador Iván Cepeda presentó en el Congreso testimonios de exparamilitares que vinculaban al expresidente con la conformación de grupos armados ilegales en Antioquia (noroeste) durante la década de 1990.

Al inicio de la lectura de los hechos y la recapitulación, la jueza reconoció la importancia del expresidente Uribe y su legado político.

Jueza reconoce a Uribe

"A usted, ciudadano Álvaro Uribe Vélez, le reconocemos su presencia, su gallardía y cordialidad, de la mano de su esposa que devotamente ha estado a su lado acompañándolo. Este despacho fallará en derecho, sin pasión, sin temor, sin rencor", señaló.

La jueza recordó que el juicio ha levantado pasiones, debido a la figura divisoria del expresidente Uribe y fue tajante en recordar el trabajo de quienes imparten justicia.

"Queremos decirle a Colombia que la justicia ha llegado, como debe ser, serena (...) ha llegado pese a las tormentas de la opinión pública (...) La conducción de este proceso ha estado al frente de mujeres, que en muchos casos han enfrentado ataques machistas", sentenció.

En los últimos días, medios de comunicación presionaron a la jueza a través de columnas de opinión y presuntas investigaciones donde la señalan de ser de izquierda y revelando información de su familia.

"Hoy este juzgado no decide respecto a un nombre, decide frente a unos hechos (…) El fallo que se emite hoy no será una victoria ni nadie ni una derrota de otro, será una respuesta del Estado con justicia (…) Pedimos respeto y sensatez", afirmó.

La jueza se extendió por al menos siete horas leyendo los hechos del juicio y la enumeración de cada una de las pruebas, argumentando por qué fueron o no válidas.

Denuncia contra denuncia

Tras la denuncia de Cepeda, Uribe hizo lo propio contra el senador ante la Corte Suprema por supuesta manipulación de testigos.

El 16 de febrero de 2018, la Corte Suprema archivó la denuncia contra Cepeda y abrió una investigación formal contra Uribe por presunta manipulación de testigos y fraude procesal.

Según el alto tribunal, existían indicios de que Uribe, junto con su abogado Diego Cadena, habría intentado presionar a exparamilitares para que cambiaran sus declaraciones a su favor y en contra del legislador.

El 4 de agosto de 2020, la Corte Suprema ordenó la detención domiciliaria del exmandatario, lo que se convirtió en un medida histórica, al tratarse del primer expresidente colombiano en ser objeto de una medida similar por parte de la justicia.

Ante esa medida, Uribe renunció a su escaño en el Senado, y el caso siguió su proceso, pese a que la Fiscalía pidió que fuera archivado en 2021.

Uribe y la mano dura contra las FARC

Uribe, de 73 años, llegó al poder en 2002 con la promesa de aplicar mano dura contra la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y otros grupos que habían asolado al país con actos violentos durante décadas.

En sus años en el poder, el expresidente impulsó una agenda marcada por el fortalecimiento de la fuerza pública, la reactivación económica y una intensa diplomacia internacional.

Pero su Gobierno también estuvo marcado por escándalos como los falsos positivos -la desaparición forzada o ejecución de jóvenes pobres que fueron presentados como guerrilleros-; escándalos de corrupción; interceptaciones y seguimientos ilegales contra magistrados, periodistas y contradictores políticos, entre los que figura el actual presidente Gustavo Petro.

(Sputnik)

Dejá tu comentario