Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Descentralizar |

Con el edil Martín Nessi

"Descentralizar poder político con participación de la gente"

El edil Nessi plantea entre otros conceptos que para descentralizar en profundidad hay que renovar la participación.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Con el edil Martín Nessi abordamos el análisis de descentralizar el poder político, iniciado en aquél proceso en Montevideo en 1989 desde la Intendencia Municipal de Tabaré Vázquez, que apostaba a generar espacios de participación y definición de la ciudadanía. De aquella primera experiencia y sus modificaciones, hasta llegar al actual Tercer Nivel de Gobierno, han ocurrido muchos cambios en la sociedad uruguaya y en la percepción político partidaria.

¿Cómo estás viendo en particular es particular desde este lugar como es la Junta Departamental el proceso descentralizador desde 1989, como el primer gran planteó de descentralización hasta nuestros días?

En principio creo que es importante puntualizar algo que es ver el proceso de descentralización asociado a la participación, y eso está bueno marcarlo porque en realidad hay como una idea a veces que subyace en las descentralizaciones, en la participación , como descentralización del poder y realmente no siempre es así, es más, históricamente primeras unidades de descentralización, como por ejemplo en los municipios, aparecen en un imperio como el romano, que aparecen cuando el imperio romano se está cayendo y precisa fortalecer su su poder y genera unas nuevas unidades territoriales de control que fueron en su momento los municipios , los barrios donde la descentralización se utiliza para afianzar un poder central. Como en la España de Franco .

Es la descentralización del poder con participación y eso creo que es lo que nosotros tenemos que buscar. Concretamente en Montevideo creo y esto es una opinión muy personal, se ha venido dando un proceso que estamos en un momento de repensar las herramientas, que fueron totalmente exitosas y efectivas en su momento, pero que tal vez hoy no tienen esa efectividad.

Creo que hay que tomar algunos elementos que en el correr de estos años de la descentralización estuvieron bien y hay otros que no han estado y hay que potenciarlos, por ejemplo, tiene que haber una mayor autonomía y eso incluye también no sólo cuáles son las competencias de los municipios, de los consejos vecinales, como otro ámbito de participación, sino también, en definitiva, del presupuesto que tiene, porque si no tenes presupuesto para ejecutar una idea estás en estás en el horno. Creo que ahí hay que ampliar un poco más, creo que las competencias tienen que estar más de las que han sido hasta ahora, eso implica justamente que el presupuesto aumente.

nessi 2.jpeg

Hay herramientas que dejamos de utilizar justamente porque entraron en contradicción con algunas cosas que desde otros ámbitos no se veían como por ejemplo, en los planes que fueron los planes estratégicos de desarrollo territorial (PLAEDEZ).

En su momento se abrió un espacio buscando las prioridades a nivel del barrio y después, las prioridades del barrio se chocaron con las prioridades centrales. Hubo un cortocircuito y después de hecho los planes quedaron en la nada y quedaron sin funcionar . Cuando abrís esas herramientas necesariamente tienes que tomar los elementos que esa herramienta vierte, porque sino es como que caíste en una especie de mentira y han habido avances, pero han habido cosas que podríamos haber avanzado un poquito más.

¿Vos crees que que la participación más allá de las herramientas institucionales, de las prácticas de gestión hay un componente en la sociedad que incide de alguna manera generando una suerte de retraimiento?

Yo por ejemplo nunca entre un Consejo como concejal vecinal, si lo integré y fui parte de una Comisión de Cultura siendo parte del Centro Cultural el Molino del Galgo, que en su momento después hicimos un escenario popular, un centro que costó mucho abrir , retomarlo para la sociedad y lo cierto es que en su momento nos costó muchísimo ser parte de los plenarios del Consejo vecinal, de ir a dar nuestra visión sobre la cultura, sobre el carnaval .

Lo que me parece a veces es que en esos ámbitos institucionales hay como una vida propia, donde en realidad lo que pasa mucho adentro de este tipo de instituciones tiene que ver con la vida misma de la institución.

De repente una organización barrial o incluso organizaciones culturales en lo institucional , en los reglamentos normativos son más laxas y van al consejo y se encuentran con una institución que es re contra burocrática y que tienen que cumplir conciertos pasos para funcionar. Y es un poco como que le sacas esa chispa de la participación.

En una en una cuestión cultural mas en una sociedad donde está difícil juntarse para participar porque la apuesta es otra.

En ese proceso estaban aquellos primeros concejales vecinales que eran candidatos de organizaciones sociales por su barrio hasta llegar a esta cuestión que parece una solución salomónica de buenos vecinos interesados en ser concejal que juntaron las firmas por allí y se presenta y mas allá de que después estaban convalidados por el voto de la gente de alguna manera hay un quiebre.

Bueno sin duda creo que algo de eso pasó y lo otro es el fenómeno que subyace, que no está tan claro en todo esto y es que muchas veces se eligen los vecinos sabiendo que pertenecen a tal o cuál corriente político partidario.

¿ Cómo valoras ha sido justamente el rol de los aparatos políticos partidarios en un proceso de centralización que está más pensado si se quiere para la sociedad mas civil?

Yo no creo que esté mal que la política partidaria se organice para participar de algunos ámbitos, lo que me parece que puede ser nocivo es que se monopolice y que pasen a ser esos ámbitos un ámbito más de de disputa electoral , ¿cuántos vecinos han participado, quienes responden a un sector político, quienes a otro?

No quiero que eso se mal entienda porque es un tema muy sensible pero creo que es válido tener vecino de pelo libre.

Centro Comunal Zonal 2 - Casa del Vecino / Elecciones de Concejos Vecinales y Presupuesto Participativo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Porque de alguna manera cuando el primer impulso de descentralización, tanto la palabra barrio como la palabra vecino empezaron a tener una jerarquía política pero no una jerarquía política partidaria, emponderando la calidad de vecino como actor social.

Yo creo que es un problema a plantearse si esto que nosotros pensamos como un órgano social, como un órgano de desarrollo pleno para los vecinos y vecinas de un barrio, de alguna manera no se ve influenciada tanto con lo bueno como lo malo de la política partidaria más pura y dura.

Yo creo que debe haber pero no lo tengo muy claro el como, una suerte de poder paralelo , un ámbito de definición local que está bien que está en los ámbitos políticos , reivindicaré siempre eso, pero capaz que tenemos que pensar también en otra cosa que vaya a una autonomía,; lo otro que tenemos que ver es que cuando un ámbito dejó de funcionar hay que repensarlo.

Si hay ámbitos que se anquilosaron, no hay que re diseñarlos, hay que repensarlo, capaz que hasta hay que cambiarle su nombre y su forma.

Por ejemplo nosotros entendimos en un momento que de la Junta local había que tener un nuevo proceso de descentralización y se pasó a los municipios, fue un proceso, obviamente. Con los consejos vecinales capaces de pensar algo similar , no porque la herramienta del Consejo Vecinal no sea válido pero hay que repensarlas.

Ya no hay un modelo de la misma efervescencia en un barrio , ahora ya no están las organizaciones sociales con la fuerza de antes , es una señal de que hubo que ser un poco más laxos en los criterios de participación, porque claramente no estaba eso generando el incentivo que generaba hace un tiempo atrás. Entonces, si esa institución, si ese organismo no genera el sentido de la gente, hay que repensarlo, hay que re diseñarlo y capaz hacer una cosa nueva que tenga el mismo espíritu, pero que sea algo algo nuevo.

¿A veces no ha hecho falta una decisión de voluntad política de poner presupuesto al servicio de ese objetivo de la participación?

Sí, sí, comparto.

Justamente porque lo presupuestal define la posibilidad de proyectar cosas.

En lo que habría que que especializarse es en generar rubros, y en lo que vos preguntas concretamente yo creo que sí, que tiene que haber una voluntad política a veces mayor.

Creo también que ha sido dispar y esto lo quiero decir con total certeza y con total serenidad. Creo que ha sido dispar en los años de de Gobierno de los que vamos, creo que ha tenido un momento donde ha tenido impulso mayores.

No sé si eso corresponde a una voluntad política de las administraciones, no quiero entrar a juzgar por ese lado, pero sí hemos tenido un momento donde el impulso y la apertura institucional ha sido mayor. Capaz que hay que ver en que estamos con este asunto.

Martín Javier Nessi Silvano nació el 17 de abril de 1981 en Montevideo, Uruguay. Es político y legislador departamental del Espacio 609 del Frente Amplio (FA). Integra el Movimiento de Participación Popular (MPP) y ha presidido la Junta Departamental de Montevideo. Presidencia de Movilidad y Cultura. Integro la comisión de Asuntos Internos y la Comisión de seguimiento de Obras del Fondo Capital

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO