Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política La Haya | Uruguay | Israel

Congreso en Colombia

Uruguay integra cumbre de Grupo de La Haya que definirá acciones ante genocidio de Israel contra Palestina

Relatora especial de la ONU para Palestina pidió este martes en el Congreso del Grupo de La Haya que todos los países del mundo corten los lazos con Israel.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Representantes de más de 30 países, entre ellos Uruguay, participan este martes 15 y el miércoles 16 en Bogotá (Colombia) en un Congreso del Grupo de La Haya convocado por los Gobiernos de Colombia y Sudáfrica para discutir medidas jurídicas que puedan ayudar a "detener el genocidio" en la Franja de Gaza.

Se procura coordinar acciones diplomáticas y legales para contrarrestar lo que describen como “un clima de impunidad” permitido por Israel y sus poderosos aliados.

El Grupo de La Haya es un bloque integrado actualmente por ocho Estados (Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica) creado el 31 de enero en la ciudad holandesa homónima con el objetivo declarado de exigir responsabilidades a Israel ante el derecho internacional, en respuesta a la grave crisis humanitaria en Gaza y se comprometió, entre otras cosas, a hacer cumplir las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por crímenes de guerra.

Para el congreso que se desarrolla desde este martes 15 de julio en Colombia, también participarán Argelia, Botswana, Brasil, Chile, China,Yibuti, Indonesia, Iraq, Irlanda, Líbano, Libia, México, Nicaragua, Noruega, Omán, Pakistán, Palestina, Portugal, España, Qatar, Turquía, Eslovenia, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y Venezuela.

Conferencia histórica

En su intervención, la secretaria ejecutiva del Grupo de La Haya, Varsha Gandikota-Nellutla, hizo un llamado a los estados para que actúen con coraje y valentía y pongan fin a la impunidad de Israel y la complicidad de otros estados en el contexto del genocidio que perpetra Israel en la Franja de Gaza.

La Secretaria Ejecutiva inició su discurso agradeciendo a Colombia por organizar esta "conferencia histórica" y rindiendo homenaje al legado de Bolívar, cuya lucha por la liberación de los pueblos, afirmó, debe iluminar el camino.

Adicionalmente, recordó una declaración del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, donde desafió la autoridad de la Corte Internacional de Justicia al afirmar que "nadie puede detenernos, ni siquiera La Haya".

La Secretaria Ejecutiva lamentó que, tras 647 días de genocidio, esta declaración resulte cierta, lo que justifica la reunión urgente en Bogotá. Gandikota-Nellutla subrayó que el propósito de la conferencia no es crear nuevas leyes, ya que "las leyes son claras".

La Haya ha hablado, la Asamblea General ha establecido las obligaciones de los estados, y las Naciones Unidas ha declarado a Gaza como el lugar con mayor hambruna del mundo. "No es claridad lo que falta", afirmó.

Además, enfatizó que las deliberaciones de las próximas 24 horas se centrarán en las medidas que los estados tienen el valor de implementar. Estas medidas, soterradas en el derecho internacional, no son opcionales, radicales ni nuevas; son obligaciones legalmente vinculantes bajo la Corte Penal Internacional, la Corte Internacional de Justicia y la Carta de las Naciones Unidas, puntualizó la secretaria ejecutiva.

Gv6hw_cWAAAtPrj.jpg

Relatora de ONU pide a los países cortar lazos con Israel

En la primera jornada del encuentro, la relatora especial de Naciones Unidas para Palestina, Francesca Albanese, pidió a todos los países del mundo cortar los lazos con Israel, ya que considera que tratar la "ocupación" de los territorios palestinos como algo normal significa apoyar la "presencial ilegal" del Estado judío allí.

Albanese reconoció que las decisiones tomadas en enero por el Grupo de La Haya fueron "simbólicamente poderosas" y una señal del "cambio discursivo y político necesario". Al respecto, señaló que los compromisos adquiridos están encaminados "hacia lo que es justo y debido, basado en sus obligaciones según el derecho internacional”, y recalcó que "son obligaciones, no simpatía ni caridad".

"Que cada Estado revise y suspenda inmediatamente sus vínculos con el Estado de Israel, sus relaciones militares, estratégicas, políticas, diplomáticas y económicas, tanto de importaciones como exportaciones", expresó Albanese durante la instalación de la reunión ministerial del Grupo de La Haya en la capital colombiana, donde se busca debatir formas de presionar a Israel para que acabe su ofensiva en Gaza.

La diplomática agregó que los países deben asegurarse de que su sector privado, desde bancos y fondos de pensiones hasta universidades, corten los lazos con Israel, al igual que proveedores de servicios en las cadenas de suministros. "Tratar la ocupación como algo normal significa apoyar o proporcionar ayuda o asistencia a la presencia ilegal de Israel en los territorios palestinos ocupados", precisó.

Asimismo, Albanese señaló que la economía de Israel está estructurada para sostener "la ocupación, que ahora se ha convertido en genocidio". "Es imposible desvincular las políticas y la economía estatales de Israel de sus antiguas políticas y economía de ocupación. Han sido inseparables durante décadas", remarcó Albanese.

FUENTE: Telesur y Swissinfo.ch

Dejá tu comentario