Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
inflación | confianza |

expectativas

Se reafirma la política de baja de la inflación

El presidente del BCU, Guillermo Tolosa, afirmó que “reducir las expectativas de inflación tiene efectos reales y representa ahorros millonarios para el Estado”.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En una conferencia celebrada el pasado jueves 24 de julio en la Academia Nacional de Economía, Guillermo Tolosa, presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), abordó los desafíos actuales y las estrategias fundamentales para consolidar el proceso desinflacionario en el país. Durante su presentación, Tolosa destacó el fortalecimiento del régimen de metas de inflación y el papel crucial que juega la comunicación en la generación de confianza y la anclaje de expectativas.

Tolosa inició su intervención resaltando que la inflación en Uruguay se encuentra casi en el rango objetivo establecido, con proyecciones que sugieren que se mantendrá en niveles cercanos a esta meta en un escenario base. A pesar de que existen ciertos riesgos asociados a estas proyecciones, el presidente del BCU señaló que el reducido déficit de cuenta corriente, que se sitúa alrededor del 1%, limita notablemente la probabilidad de ajustes externos que podrían afectar la estabilidad de precios, situación que fue un factor determinante en crisis pasadas.

Uno de los puntos que más hizo énfasis en su exposición fue la considerable mejora en la credibilidad del Banco Central, que se encuentra en uno de sus niveles más altos. Tolosa informó que, en un periodo de apenas tres meses, la brecha entre las expectativas de inflación de los analistas y la meta oficial se ha reducido a un tercio, alcanzando cifras históricamente bajas. Este comportamiento positivo también se ha reflejado en la percepción de los empresarios, cuyas expectativas, aunque más lentas en reaccionar, también han mostrado una disminución. Como consecuencia de estas mejoras, las tasas exigidas por los inversionistas que adquieren bonos del Estado han descendido a niveles récord, lo que generará ahorros significativos para el país.

A su vez, Tolosa desglosó las estrategias adoptadas para avanzar hacia una desinflación sostenida. Hizo hincapié en la importancia de una política monetaria que combine rigor técnico con una comunicación persuasiva fundamentada en la credibilidad, la transparencia y una interacción efectiva con todos los actores económicos. Al respecto, enmarcó su discurso en la evolución de las políticas monetarias a nivel global, señalando cómo los sistemas de metas de inflación han reemplazado exitosamente a modelos antiguos basados en el tipo de cambio, convirtiéndose así en la “tecnología” definitiva que ha logrado mantener inflaciones bajas y estables sin incurrir en las crisis macroeconómicas del pasado.

Tolosa destacó la relevancia de la tasa de interés como un pilar clave de la política monetaria, explicando que actúa como un instrumento directo respaldado por modelos macroeconómicos sólidos. "La tasa no persuade: impacta. Funciona como algo tangible", subrayó, enfatizando su rol estructural dentro de la estrategia económica.

En relación al alineamiento de expectativas, el presidente del BCU remarcó que es imperativo que la política monetaria también logre sincronizar las decisiones de empresas, consumidores e inversores en torno a la estabilidad. "Mantener la inflación baja y estable no es solo una cuestión de tasa de interés, sino de construir un entorno donde todos los actores económicos compartan expectativas y decisiones congruentes", concluyó.

Esta exposición busca defender la dirección del Banco Central y a la vez es una forma de buscar afianzar las perspectivas optimistas para la economía uruguaya. El discurso importa para alinear los mercados y seguir insistiendo que el manejo prudente de las expectativas inflacionarias podría traducirse en un entorno económico más estable y sostenido. La realidad es que tambien se mantiene el control en lo fiscal.

Dejá tu comentario