Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad trabajo | vida | control

INSPECCIÓN DE TRABAJO REALIZA OPERATIVO EN BELLA UNIÓN

Ofensiva por la vida y la seguridad en el trabajo

La Inspección de Trabajo tiene restricciones presupuestales, como todo el Estado, que dificultan su labor. Igualmente desarrolla una intensa tarea de control.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En el marco del Compromiso Nacional por la Vida y la Seguridad en el Trabajo, impulsada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Inspección Nacional de Trabajo ha desplegado un operativo de control en el departamento de Artigas centrado en la zafra de la caña de azúcar, el citrus y las canteras de piedra.

Se registran en el país unos 40.000 accidentes laborales al año y cada 10 días muere un trabajador, dijo a Caras y Caretas Luis Puig, director de la Inspección de Trabajo. "Esos son datos del Banco de Seguros del Estado. Son oficiales, pero esas cifras no reflejan la realidad, ya que hay accidentes que no se denuncian", agregó. "Una vez asumimos en el Ministerio lanzamos este compromiso por el respeto de las normas de seguridad en el trabajo que supone, entre otras cosas, un proceso cultural tanto para trabajadores como para empleadores", indicó.

De esta manera, el 2 de abril, al día siguiente del lanzamiento del compromiso, "iniciamos un operativo en Salto, que luego replicamos en Bella Unión con la intención de revertir la precarización de las condiciones de trabajo. Desde el 12 de mayo estamos trabajando en la caña de azúcar donde es evidente que la ausencia del Estado en los años anteriores dio como resultado un deterioro grande en las condiciones de seguridad". Por esta razón, añadió, "empezamos a trabajar y anunciamos que ahora la Inspección va a tener presencia permanente. En ese camino empezamos a visualizar problemas en la caña, como la falta de agua potable, falta de protección de salud en caso de urgencia médica de un trabajador o de accidente, la presencia de víboras venenosas —que han provocado serios inconvenientes—, carencia de elementos de protección personal, entre otras cosas que atentan contra lograr un ambiente laboral en condiciones".

Cambios en Artigas

Tras la llegada de la Inspección, precisó, "visualizamos avances importantes en algunas áreas, aunque hay cosas para mejorar. La conclusión es que, si no hay seguimiento, se diluyen los avances".

Recordó que se hace necesario un cambio cultural y puso como ejemplo el peso de las cargas que transportan los trabajadores. "El destajo es el principal caldo de cultivo para las lesiones. Eso pasa en la caña. Un trabajador tiene que transportar entre 40 y 50 kilos varias veces al día, como hay una norma como, por ejemplo, en la construcción, donde el máximo son 25 kilos. Se lo planteamos a los cañeros y la respuesta fue negativa. Trabajan a destajo y cuanto más corten, más ganan. Entonces, bajar los kilos y por ende mejorar las condiciones laborales, implica mucha negociación. No obstante, se empiezan a dar condiciones gracias a la presencia del Estado en esos lugares".

En el caso del limón "todavía estamos muy lejos", agregó. Se trata, dijo, "de un sector donde el solo hecho de pretender organizar el sindicato es motivo de despido inmediato".

Hacer frente a esos problemas requiere de recursos humanos importantes, agregó, lo que implica mayor presupuesto. "Cuando llegamos al Ministerio nos encontramos en una situación presupuestal muy preocupante, lo que nos limita el trabajo", sostuvo. En ese sentido, explicó que la Inspección cuenta con 86 inspectores, cuando necesita más de cien. Para reparar en parte esa carencia se están procesando concursos internos. "Necesitamos contar con un cuerpo de inspectores que nos permita el seguimiento y control de las normas de salud laboral en todo el país", explicó.

A su juicio, "la ausencia del Estado ayudó a deteriorar las condiciones de trabajo y en base al trabajo que se está realizando hoy comienza a revertirse esta situación". Y agregó que ya se notan cambios. Por ejemplo: "La presencia del Estado genera un cambio en la vigilancia y prevención, pero también genera una mayor demanda" de los servicios inspectivos, tanto de los sindicatos como de las patronales. En ese sentido, indicó que las denuncias sobre irregularidades "han aumentado exponencialmente". Por esa razón, "se necesita fortalecer la infraestructura".

Forman parte de ese fortalecimiento las campañas de prevención como la iniciada hace unos días por el Sindicato de la Construcción (Sunca) y las cámaras empresariales, o como la que en breve lanzará el Banco de Seguros del Estado junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En esta línea, se ataca la precarización del trabajo. "Debemos avanzar en un tema que está en la base de la inseguridad laboral, que es la precarización del trabajo", explicó. "Si un trabajador es precario, su principal preocupación no van a ser las condiciones de trabajo, sino el llevar algo para su casa", reflexionó. "Esto no pasa solo en la informalidad, pasa también en el sector formal. Y tal vez alguien se moleste, pero en las empresas de transporte interdepartamental o en el transporte de cargas se cobra por kilómetro recorrido. Eso hace que el trabajador trabaje más para recorrer más kilómetros y por lo tanto cobrar algún peso. Eso provoca la precarización de las condiciones laborales, incluso en el sector formal", sostuvo.

Por esa razón es que la Inspección continuará su tarea para combatir la informalidad y precarización del trabajo, finalizó Puig.

Dejá tu comentario