“Primero, porque parar 24 hs. es la forma que tenemos de abarcar todos los turnos; nosotros trabajamos en liceos de tres turnos. Y también porque la movilización es en Montevideo: debemos viajar para formar una columna de educación dentro de lo que es la movilización del PIT-CNT”, explicó.
A la plataforma común del movimiento sindical, Fenapes agregó dos demandas propias: una resolución favorable para los docentes sancionados en San José , y la denuncia sobre impacto de la transformación educativa.
“Agregamos dos reivindicaciones más: una que tiene que ver con la resolución favorable y definitiva hacia la situación de los compañeros de San José, que está ahora en órbita de Codicen para ser firmado; y el segundo eje —y no menos importante— es el del desmantelamiento de la transformación educativa”, comentó Da Col.
Los temas en agenda para Fenapes
Durante la jornada también se expusieron múltiples situaciones de base, que van desde reclamos por recursos hasta preocupaciones por el bienestar docente y estudiantil.
“Cada filial traía planteos específicos de asuntos que nos preocupaban: problemáticas de infraestructura y de falta de personal, tanto administrativo como de servicio”, señaló la presidenta, quien también destacó problemas laborales pendientes de resolución.
“Hubo planteos que tienen que ver con abonos de docentes, de días de licencias no gozadas, y otras que tienen que ver también con la salud y la salud mental. Los planteos no solamente se referían a la situación de estrés laboral, sino también a la que padecen muchos de nuestros estudiantes”.
Fenapes definió así su plan de lucha para el segundo semestre del año, con el acento puesto en visibilizar los efectos de la reforma educativa, las condiciones laborales y el deterioro presupuestal que atraviesan los liceos públicos.
Diálogo ciudadano sobre educación y presupuesto
Con Salto como punto de partida, Fenapes inició el pasado 19 de julio una serie de encuentros abiertos bajo el lema “Compromiso 6+1 Por la Pública”, en los que se invita a la comunidad a reflexionar colectivamente sobre el sistema educativo. En plena discusión presupuestal, la federación propone debatir no solo qué educación pública queremos, sino también cuánto estamos dispuestos a invertir para sostenerla. Las rondas recorrerán seis departamentos que funcionarán como sedes regionales —Florida, Tacuarembó, San Carlos, San José y Montevideo— con la participación de dirigentes sindicales, referentes educativos y autoridades nacionales. La gira se extenderá hasta fines de agosto.