“Algunos de los legisladores de la oposición nos plantearon por qué no hacemos uso de la facultad que nos da la Ley de Urgente Consideración para solicitarle al Parlamento una expansión del 30% del tope que está aprobado. Les hemos explicado con bastante claridad que hay tres fundamentos que permiten presentarse al Parlamento por parte del Poder Ejecutivo para solicitar ese aumento del tope”, dijo el ministro.
Oddone señaló que esos fundamentos son “una recesión, un cambio dramático de precios relativos o un evento catastrófico natural o de otras características. Ninguno de esos tres fenómenos se configura, por lo tanto no hay marco legal para hacer uso de esa facultad”.
En el mismo sentido, el titular de Economía sostuvo que, además, “no alcanzaría”, y que por eso se solicitó el aumento al Parlamento.
Las explicaciones de Oddone
Oddone insistió con que hubo “un incremento del resultado fiscal proyectado para este año” que implica cerca de un punto del PIB, “casi 1.000 millones de dólares”, lo que equivale “a un aumento de la deuda neta, por el mismo monto”. Subrayó que la administración anterior, en febrero de 2025, “proyectó que la necesidad de financiamiento para este año era del orden de los 5.000 millones dólares”, pero “la nueva proyección” que hizo el actual gobierno arrojó ese 1% superior.
El ministro resaltó que la Unidad de Gestión de Deuda del MEF, de la que está a cargo el economista Herman Kamil, “fue la que hizo la estimación en febrero y ahora”. “O sea que estamos hablando de los mismos profesionales que, ante el cambio de situación reportada por la situación fiscal proyectada, encuentran que las necesidades de financiamiento son superiores”, insistió.
Oddone subrayó que esos 6.000 millones de dólares de necesidad de financiamiento para este año requieren un tope de endeudamiento “que supera lo que, supuestamente, hoy rige”, ya que la Rendición de Cuentas del período anterior “no fijó un tope de deuda para 2025”, por lo tanto, el gobierno está “interpretando que el tope de deuda que rige este año es el mismo del año pasado”.
Finalmente, el salvataje de la Caja de Profesionales le costará al Estado 78 millones de dólares, por lo cual el jerarca aseguró que “efectivamente los números de la Caja nos cambian el parámetro de la situación fiscal, incluso de este año, pero estamos en condiciones de gestionarlo si la Rendición de Cuentas se aprueba”, finalizó.