Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Sindicato de Primaria denunció situación de auxiliares de servicio

La Asociación de Funcionarios de Primaria demanda la creación de un mínimo de 400 cargos públicos para mitigar el déficit existente en los centros educativos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Asociación de Funcionarios de Primaria (Afuprim), filial de la Federación Uruguaya de Magisterio y Trabajadores de la Educación Primaria (FUM-TEP), denunció la situación en la que se encuentran miles de auxiliares de servicio de las escuelas de Uruguay.

Caras y Caretas Portal dialogó con el presidente de la Asociación de Funcionarios de Primaria , Fernando Prego, quien detalló la situación que se dió a conocer en la mañana de este jueves mediante una conferencia de prensa.

«Estamos denunciando que hay una eje importante en la educación pública uruguaya, el sector no docente, que tiene casi seis mil funcionarios trabajando en jardines de infantes y escuelas, que se encuentra en déficit».

«Los funcionarios no docentes en Primaria son 7.000 y aproximadamente 6.000 son auxiliares de servicios que, por diferentes causales, están faltando», agregó Prego.

El dirigente sindical, remarcó la importancia de la tarea que realiza este sector, a su entender, invisibilizada. «Para la sociedad, la escuela pública es alumnado y docentes, pero olvidan a la compañera que cocina para cientos de niños, la que limpia o la que en cambia pañales en Educación Especial».

Prego explicó que desde la llegada de la pandemia existe un déficit de personal «muy importante», por diversas causas. «Hay personal eximido de trabajar por pertenecer a grupos de riesgo».

A esa situación se suman, explicó el dirigente, las consecuencias de «un sistema avejentado» en cual trabajan muchas personas, de entre 56 y 70 años, que no se van del sistema por lo exiguo del promedio jubilatorio que tiene Primaria, impidiendo el ingreso de personas aptas para cumplir las tareas.

Las demandas

Ante este escenario, Afuprim solicita «como prioridad» la creación de un mínimo de 400 cargos públicos para ser distribuidos en todo el país. «Hay que hacer un sondeo meticuloso para conocer la realidad de cada departamento, pero sabemos que esa cifra es el mínimo requerido».

Por otro lado, también demandan ante el Consejo de Primaria el pasaje de 30 a 40 horas de labor para los trabajadores y trabajadoras que solicitaron la extensión horaria y aún no obtuvieron respuestas.

«Cada año se conforma una comisión de horas extras y extensión horaria para la que este sindicato aún no ha sido citado cuando estamos a 18 de marzo», agregó.

Además, el sindicato pide que se les consignen horas extras a las auxiliares de servicios como forma de «paliar el déficit», ya que actualmente los cargos no docentes no cuentan con extensión horaria.

«También demandamos que se cubran las vacantes existentes por fallecimiento, renuncias o jubilación que, desde el año pasado, no han sido cubiertas. «El proceso administrativo de renuncia es lento y conlleva a que algunas escuelas están funcionando con menos personal del requerido», señaló.

«En esa situación, o cumplen a rajatabla el protocolo requerido para el cuidado de la comunidad educativa, o limpian y cocinan. No se puede hacer todo eso con el número insuficiente de personal de servicio y con esa carga horaria».

Centros sin auxiliares

El sindicato también cuestionó la inauguración de centros escolares sin auxiliares de servicio, como sucedió en un centro de la localidad de Toledo el año pasado. «En San Andrés se inauguró un jardín de infantes sin auxiliares y se tuvo que recurrir a personal de otras escuelas».

En otro orden, Prego hizo referencia a la propuesta de la nueva direccion de Educacion Inicial de Primaria, recordando la eliminación de los Consejos de Primaria y de los delegados docentes a causa de la Ley de Urgente Consideración.

«Proponen aumentar o mantener las partidas de contratos de personal de servicio, con lo cual no estamos de acuerdo porque implica trabajar mediante un contrato de siete meses, con una remuneración de 16 mil pesos por 6 horas diarias, y sin las condiciones laborales que otorga el régimen público».

En tal sentido, el dirigente explicó que dicha situación no cumple con el principio de igual función, igual remuneración que el sindicato tiene como premisa. «Recordemos que durante décadas tuvimos funcionarios contratados por Comisión de Fomento que trabajaban por un plato de comida o de forma honoraria hasta que se les asignó la función pública».

«Esa canilla no se agotó y hoy tenemos otro número importante de funcionarios contratados por Comisión de Fomento. No estamos en contra del trabajo, pero sí de la situación, ya que tienen una carga horaria superior, condiciones laborales que no se respetan y un salario por debajo de otros funcionarios que cumplen la misma tarea».

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO