Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad gripe aviar | Brasil |

Comunicado de MGAP

Alerta por caso de gripe aviar en Brasil: ¿Qué impacto puede tener en Uruguay?

Uruguay refuerza la bioseguridad tras el primer brote de gripe aviar en una granja comercial de Brasil; llaman a extremar cuidados en el sector avícola.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Ministerio de Agricultura y Pecuaria de Brasil confirmó esta semana el primer caso de gripe aviar de alta patogenicidad (H5N1) en una granja comercial de aves ubicada en el municipio de Montenegro, en el estado de Río Grande del Sur, una región fronteriza con Uruguay. Aunque Brasil ya había registrado focos en aves silvestres y de traspatio, se trata del primer brote en una unidad de producción avícola comercial, lo que elevó el nivel de alerta regional.

La rápida respuesta del gobierno brasileño incluyó el aislamiento de la zona, la eliminación de aves infectadas y una investigación epidemiológica en un radio de 10 kilómetros. También se activaron comunicaciones oficiales con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y los socios comerciales del país, que es uno de los principales exportadores mundiales de carne de pollo.

El Ministerio de Agricultura de Brasil insistió en que la enfermedad no se transmite por el consumo de carne o huevos de aves, y que el riesgo para la salud humana es bajo, afectando principalmente a personas con contacto directo con animales enfermos.

Uruguay mantiene su estatus sanitario y refuerza medidas

Ante este nuevo escenario regional, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay emitió un comunicado oficial el 16 de mayo a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos, en el que confirma la activación de medidas preventivas y exhorta a extremar los protocolos de bioseguridad.

"Uruguay se mantiene libre de influenza aviar", recuerda el MGAP, al tiempo que hace un llamado específico a productores comerciales y de traspatio a reforzar las precauciones para evitar el ingreso del virus.

Entre las medidas recomendadas se incluyen:

• Restringir el ingreso de personas ajenas a los predios.

• Desinfectar materiales de trabajo, vehículos e instalaciones.

• Utilizar ropa exclusiva para tareas con aves.

• Colocar pediluvios y dispositivos de desinfección en accesos a galpones.

• Evitar el contacto entre aves domésticas y silvestres, así como el uso compartido de agua o alimento.

• Mantener actualizados los registros de visitas y producción.

• Cubrir completamente con mallas antipájaros los sistemas con salida al exterior, mientras dure la alerta.

Además, se difundió una lista de síntomas a vigilar en aves, como muerte súbita, jadeos, temblores, cese de la postura, deformidad en huevos, diarrea o cambio de coloración en crestas y patas.

Ante la sospecha de un posible caso, se recomienda no manipular ni trasladar las aves, usar protección personal, y dar aviso inmediato a las oficinas zonales del MGAP o escribir a: [email protected].

Más información disponible en: www.gub.uy/mgap/influenza-aviar

Si bien no hay riesgo para el consumo humano, la gripe aviar puede generar pérdidas económicas significativas y comprometer el comercio internacional si no se detecta y controla a tiempo. Uruguay, que hasta ahora ha logrado mantenerse libre del virus, apuesta a la vigilancia activa, la capacitación técnica y la colaboración entre sectores para proteger tanto su estatus sanitario como la seguridad alimentaria nacional.

¿Cómo se originó este brote?

Desde su aparición en 2006, la gripe aviar H5N1 ha circulado principalmente en Asia, África y Europa. No obstante, a partir de 2022 se propagó por América Latina, afectando tanto a aves silvestres como a explotaciones avícolas. En Brasil, el primer caso en aves de corral se registró en junio de 2023 en el estado de Espírito Santo, y hasta la fecha se han documentado más de 50 focos en siete estados brasileños.

El gobierno brasileño sostiene que su sistema veterinario cuenta con amplia experiencia en prevención y control, incluyendo monitoreo constante, capacitación técnica y controles en fronteras. La prioridad ahora es contener este brote sin comprometer el abastecimiento interno ni sus exportaciones.

Si bien la situación es seria, los especialistas coinciden en que no hay motivo para alarmar a la población. En Uruguay, al igual que en otros países de la región, el llamado es a la prevención, el monitoreo y la colaboración entre autoridades sanitarias.

Como consumidores, es importante mantener la confianza en los controles sanitarios locales y en la trazabilidad de los alimentos. Y como sociedad, estar atentos a la información oficial y evitar la circulación de rumores que puedan generar desinformación.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO