Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Uruguay |

Un repaso claro y explicado

¿Y entonces? ¿Subió la pobreza en Uruguay o no?

El cambio metodológico del INE es, en esencia, una actualización necesaria. Refleja mejor cómo viven los uruguayos hoy, pero también revela una realidad más dura, había más personas en situación de pobreza de las que creíamos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizó en 2024 la metodología para medir la pobreza en Uruguay. Este cambio implica una transformación profunda en la forma de entender quiénes están por debajo de la línea de pobreza en el país. La modificación tiene tres pilares centrales, actualización de la canasta básica, eliminación del valor locativo y exclusión de la imputación por cobertura de salud (Fonasa). A continuación, desglosamos qué significan todos estos aspectos.

1. Una canasta de consumo más actual

La línea de pobreza se construye a partir del cálculo de si un hogar puede o no cubrir una canasta básica de bienes y servicios. Pero esa canasta no se había actualizado desde 2006. Hasta ahora, se usaba lo que consumían los hogares hace casi 20 años, sin tener en cuenta los cambios en los hábitos de consumo ni los nuevos gastos que fueron surgiendo con el tiempo.

¿Qué cambió?

Se incorporó la Encuesta de Gastos e Ingresos de 2017 para redefinir la canasta. Por ejemplo:

  • En 2006 no existía el gasto en minutos de celular; en 2017, sí.
  • El uso de motos y combustible aumentó significativamente.
  • Cambió el peso relativo de algunos alimentos y servicios.

Esta actualización permite reflejar con mayor precisión las necesidades actuales de los hogares uruguayos.

2. Alquiler real vs. alquiler "ficticio" (valor locativo)

Antes, la medición de pobreza sumaba a los ingresos del hogar un monto estimado que la persona "debería" pagar si alquilara la casa donde vive, aunque fuera propietario. A esto se le llamaba valor locativo.

Ejemplo:

Dos personas ganan lo mismo: una paga alquiler, la otra no porque es dueña de su casa. La metodología vieja sumaba al ingreso del propietario un valor extra, como si estuviera ganando más por no pagar alquiler. Eso distorsionaba la comparación.

¿Qué cambió?

Ahora el INE diferencia entre inquilinos y no inquilinos:

  • Si alquilás, tu línea de pobreza incluye el gasto en alquiler.
  • Si no alquilás, no se suma ningún "alquiler ficticio".
  • Esto hace que la medición sea más realista y que no se sobreestime el ingreso de quienes no pagan alquiler.

3. El fin del “ingreso ficticio” por Fonasa

Antes, si una persona tenía cobertura de salud por Fonasa, se le sumaba un monto al ingreso como si estuviera recibiendo ese dinero y usándolo en servicios médicos. Esto también era un ingreso “imputado”, es decir, no era dinero real disponible para el hogar.

¿Qué cambió?

Se eliminó esta suma artificial del ingreso por Fonasa. La lógica es simple: aunque la cobertura sea un beneficio importante, no representa plata que la persona pueda usar para cubrir otras necesidades básicas como comida o transporte.

¿Cuál fue el impacto de estos cambios?

La nueva metodología generó dos efectos importantes:

  • La nueva canasta bajó levemente la línea de pobreza: es decir, con los nuevos consumos, menos gente quedaría por debajo de la línea… si solo se hubiera cambiado eso. Pero al eliminar el valor locativo y la imputación por Fonasa, la pobreza medida sube significativamente, casi 8 puntos porcentuales más. En otras palabras, antes se estaba subestimando cuánta gente era realmente pobre. Un dato importante: el 90% del aumento en la tasa de pobreza medida se explica por estos dos cambios metodológicos.

¿Y ahora qué?

Este nuevo enfoque va a reflejar con mayor fidelidad la realidad de los hogares uruguayos. Pero también nos pone a analizar cómo entendemos la pobreza y qué indicadores usamos para medirla. ¿Es justo no considerar beneficios como Fonasa? ¿Qué tipo de consumo debería incluirse en una canasta básica? ¿Cómo influye el lugar de residencia (Montevideo, interior o rural) en el acceso a bienes y servicios? Son preguntas necesarias. Porque medir bien la pobreza no es solo un tema técnico, sino una decisión política, social y ética.

¿Y entonces? ¿Subió la pobreza o no?

Una de las preguntas más delicadas tras estos cambios es si la pobreza realmente aumentó. La respuesta técnica es... no necesariamente. Lo que cambió fue la forma de medirla. La pobreza no subió en términos reales. Lo que pasa es que ahora estamos usando una vara diferente para medir. Y esa vara nos está diciendo que había más pobreza de la que creíamos.

De hecho, los datos del INE muestran que, al aplicar únicamente la nueva canasta (sin cambiar nada más), la pobreza baja. Pero cuando se eliminan el valor locativo y la imputación de Fonasa, la pobreza sube. Cerca del 90% del aumento se debe a la eliminación de esos ingresos fictos.

Temas

Dejá tu comentario