Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Like

Calidad del semen de hombres uruguayos está en “decadencia” según estudio

La conclusión fue conocida a través de la investigación “Disminución de la calidad del semen en los últimos 30 años en Uruguay” publicada en la revista Basic and Clinical Andrology y corresponde a especialistas del Departamento de Histología y Embriología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República y del Laboratorio de Andrología del Laboratorio de Análisis Clínicos Fertilab.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La disminución en la calidad del esperma masculino es un fenómeno bastante estudiado a nivel mundial, incluso las conclusiones han sido similares a las de la investigación llevada a cabo por especialistas de nuestro país.

Con el objetivo de determinar cómo ha evolucionado la calidad del semen durante los últimos 30 años en Uruguay, Lucía Rosa-Villagrán, Carlos Riso y Rossana Sapiro, del Departamento de Histología y Embriología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, y por Natalibeth Barrera y José Montes, del Laboratorio de Andrología del Laboratorio de Análisis Clínicos Fertilab, llevaron adelante el estudio.

Para ello, decidieron tomar en cuenta distintos parámetros del esperma, como “volumen de semen, concentración de espermatozoides, número total de espermatozoides, motilidad de los espermatozoides, vitalidad y morfología espermática”, o, en otras palabras, volumen de la eyaculación, cuántos espermatozoides hay en ella, en qué estado y con qué capacidades de movimiento.

Estos valores fueron medidos en hombres que se presentaron voluntariamente a Fertilab “para participar en los programas de donación de esperma”, lo que implica que se trató de personas menores de 36 años. Considerando que entre los aspirantes a donar esperma se excluye a “portadores de patologías que puedan comprometer su fertilidad”, como “diabetes, obesidad extrema, cáncer o presión arterial alta)”, puede considerarse entonces que los datos analizados provienen “de un grupo de jóvenes sanos”.

En total en el trabajo se analizaron “317 historias clínicas de candidatos a donantes de semen supuestamente sanos, con edades comprendidas entre los 18 y los 36 años, que solicitaron voluntariamente ser considerados donantes de semen entre 1988 y 2019”. Las muestras se obtuvieron, como siempre en estos estudios, mediante automasturbación de los candidatos a donante tras un período de abstinencia sexual de entre tres y cinco días.

Cuestión de calidad

Al analizar las cualidades del semen de estos donantes a lo largo de tres décadas, las investigadoras y sus colegas encontraron “disminución estadísticamente significativa en la concentración de espermatozoides y la morfología espermática normal durante el período estudiado”.

En lo que respecta a la concentración de espermatozoides, las investigadoras y sus colegas encontraron que disminuyó, en promedio en las tres décadas analizadas, a razón de 0,9 millones de espermatozoides por mililitro por año. ¡Casi un millón menos por año!

Al estudiar la morfología espermática vieron también una caída, pero en este caso más acelerada. Debido a cambios en la forma de medir esta variable en estas tres décadas, los datos se agruparon en dos períodos distintos. En ambos casos, en el artículo afirman que “el análisis de correlación demostró una disminución en el porcentaje de espermatozoides con morfología normal a lo largo del tiempo”.

La buena noticia es que “no hubo disminución de la vitalidad, el volumen seminal y la motilidad progresiva total”. También afirman que si bien “estos datos deben ser una advertencia sobre un posible descenso de la fertilidad masculina”, hay que tener en cuenta “que el valor medio reportado al final del estudio está por encima de los valores considerados normales por la Organización Mundial de la Salud”. “El trabajo es una advertencia. En los otros lugares han dado resultados similares, en el sentido de que nunca han dado valores anormales dentro de los estándares de los estudios de espermeogramas”.

“Poder generar la preocupación en el hombre de que su reproducción también es importante es un concepto que hay que empezar a incluir como una forma más de paridad de género”.

“Por lo general se asume que la infertilidad es cosa de las mujeres” y sin embargo entre 30% y 40% de los casos de infertilidad en el mundo tienen al hombre como causa.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO