A partir del 1° de enero comenzará a regir en Cuba la reforma monetaria que incluye la unificación de la moneda, nuevo tipo de cambio y aumento del salario mínimo.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Según indica la web CubaDebate este proceso implica un nuevo tipo de cambio, el cese de la circulación del CUC –Peso Convertible Cubano, vigente desde 1994-, la eliminación de subsidios excesivos y gratuidades indebidas, y una modificación en la distribución de los ingresos.
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, dijo que en la nueva estrategia económica y social para el impulso de la economía aprobada este año, se ratifica “el ordenamiento monetario como uno de los componentes fundamentales que resulta de trascendental importancia y tiene un impacto transversal en toda la economía”.
No obstante reconoció que “la tarea no está exenta de riesgos, uno de los principales es que se produzca una inflación superior a la diseñada, agudizada por el actual déficit de oferta”.
Precisó que los precios abusivos y especulativos no se permitirán, pues se enfrentarán socialmente con medidas de contención y severas sanciones a los incumplidores.
Reiteró que están creadas las condiciones que permiten asegurar que nadie quedará desamparado. “En Cuba socialista jamás se emplearán terapias de choque contra el pueblo y que las transformaciones que debamos acometer en el modelo económico y social se realizarán forjando previamente el consenso a favor de la unidad de la nación”, aclaró.
A partir del 1ro de enero, cuando inicie el ordenamiento monetario en Cuba, la población tendrá un plazo de 180 días para cambiar en los bancos y las casas de cambio los CUC por pesos cubanos, según la actual tasa de 1×24, agrega CubaDebate.
Por su parte, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, explicó en su cuenta de Twitter que la reforma aumentará el respaldo del salario al consumo del trabajador y su familia mientras estimula la producción.
Indicó que se trata de medidas imprescindibles para resolver desequilibrios macroeconómicos y mejorar la competitividad a nivel internacional.