Como director de la Escuela Nacional de Enfermería de Río Negro, ¿cuál es su impresión de la evolución de la enfermería a nivel país y la enseñanza de la misma?
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Definitivamente Uruguay necesita aumentar significativamente el personal de enfermería para asegurar una asistencia sanitaria de alta calidad. El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población uruguaya conlleva el incremento de las personas con problemas de salud crónicos, pluripatologías y pacientes polimedicados, nuevas patologías emergentes, incorporación de la alta tecnología, que requieren cuidados enfermeros de calidad y profesionales cualificados que den respuesta a sus necesidades.
La necesidad de formación, tanto de grado como de posgrado, debe ser puesta en la agenda sanitaria con especial énfasis en la especialización y en la enfermería de práctica avanzada en la línea del objetivo de la OMS/OPS, a través de la cual se insta a los Estados miembros a que estimulen reformas en la salud en ese sentido.
Del punto de vista demográfico Uruguay posee una relación 3/1 (médico/enfermero Profesional. A 2013 existían 15.469 médicos frente a 5.018 enfermeros profesionales. Esta relación se mantiene similar a 2020. Para que un sistema de salud funcione de modo adecuado es requisito invertir esta relación y sería deseable lograrlo en los próximos años.
¿Cómo es el acceso para estudiar enfermería en el interior del país?
Difícil, hasta hace un par de décadas solo era accesible cursar en Montevideo. Luego Udelar empezó a ofrecer cursos en la regional norte y lentamente se produce algún esbozo de descentralización.
La formación de los niveles auxiliares en cada ciudad del interior es una forma de captar jóvenes con vocación asertiva, ofreciéndoles recorridos curriculares conducentes a futuro hacia la formación de grado y posgrado. De hecho, un importante número de egresados de las escuelas de enfermería del interior completan la profesionalización y niveles de maestría, además de obtener una salida laboral casi inmediata.
En este camino interviene principalmente actores del sector privado que fueron asegurando al menos una escuela por departamento en las 19 capitales. En cuanto al Grupo Escuela Nacional de Enfermería, al que pertenece nuestra escuela, comparte con sus pares de otros departamentos (Montevideo, Treinta y Tres, Lavalleja, Durazno y Montevideo) un compromiso de calidad formativa estandarizada y mecanismo de control de calidad que entendemos óptimos.
Cuéntenos algo de la historia de la Escuela de Río Negro.
Fue hace 7 años que un grupo de profesionales de aquí, colegas del hospital, médicos y licenciados, gestionamos la posibilidad de que llegara la Escuela Nacional de Enfermería. Teníamos como ejemplo lo que años atrás ocurrió en los demás departamentos. En Treinta y Tres fue a solicitud de ASSE, del director del Hospital de Treinta y Tres y el intendente Gerardo Amaral, que tramitaron oficialmente ante el MEC la posibilidad de que se acerque una ENE en su ciudad. Luego fue Durazno donde, tras una gestión parecida, la comuna de allí brindó un local (un hermoso edificio) sin costo y con insumos mensuales pagados para que la ENE llegara a su ciudad. En cada capital, los locales gestionaron y desde la ENE Montevideo se brindó sin pedir nada a cambio todo lo necesario para la implementación. Esto no funcionó como un negocio ni como una empresa común. Fue la lucha de un puñado de profesionales para tener formación de calidad al alcance de todos. Nuestro primer local fue compartido con la policlínica de ASSE de Fray Bentos en el edificio de Coras. Hace pocos meses nos independizamos y obtuvimos un edificio exclusivo para la Escuela de Enfermería.
¿Las clases prácticas dónde se realizan?
Mayoritariamente, en el Hospital de Fray Bentos. Es una bendición para un centro asistencial convertirse en “hospital escuela”. Es una forma de retroalimentar conocimiento, generar espacios de intercambio con alumnos, docentes y profesionales del hospital. Es un fenómeno que genera crecimiento al hospital y actualización constante de saberes. Además de fomentar la educación y el aprendizaje para los futuros funcionarios del sistema, hoy, estudiantes, todo el sistema se rejuvenece con la llegada de cada generación. ASSE desde siempre promovió acuerdos de cooperación recíproca entre centro de educación y clínicos, en todas las épocas.
Hoy día, además, seremos pioneros en aplicar simulación clínica y plataforma virtual de aprendizajes, esa es nuestra ocupación para las generaciones actuales.
¿De qué se trata la simulación clínica y en qué medida es aplicable la formación virtual a esa área?
La simulación clínica es una herramienta que permite al alumno realizar sus primeras prácticas sobre maniquíes (símiles humanos adultos y pediátricos), entre otras muchas técnicas, para evitar el aprendizaje sobre seres humanos. Es digno que ningún paciente sea expuesto a que se realicen prácticas sobre él sin que el alumno ya cuente con la suficiente destreza y habilidad. Gracias al apoyo de Montevideo y del exterior pudimos acercarnos a esta tecnología de punta y con un valor ético, hoy día incuestionable. La plataforma virtual de aprendizajes facilita y populariza la educación, aplicándola a los contenidos teóricos. El alumno, desde su casa y sin gastos ni tiempo de desplazamiento, recibe a diario su aula virtual y Zoom semanales de cada asignatura. Además, esto evitó retrasos en tiempos de pandemia y permitió garantizar la continuidad educativa.
Me comentaron que está tomando un cargo en ASSE. ¿Cómo hará con tanto trabajo?
Sí, es verdad. Tendré la responsabilidad de ser el administrador de la RAP de Río Negro. Es un cargo de alta dedicación. Para gestionar la escuela cuento con un equipo muy fuerte y es por ello que creo poder delegar funciones. Debo aclarar que la Escuela no es proveedor del Estado ni vende ningún tipo de servicio a ASSE, lo subrayo para despejar cualquier duda. Los cursos que brinda y seguirá brindando ENE, tanto desde Fray Bentos como desde otros departamentos, son absolutamente gratuitos para ASSE. En estas épocas es bueno aclarar todo eso.
La Escuela Nacional de Enfermería fue, es y será una empresa privada con espíritu público. En mi esquema mental, a la educación y a la salud jamás podre tratarlos como un negocio, y es por ello que nuestra organización funciona como un grupo de profesionales asociados (colaboradores) a la causa de servir al pueblo desde nuestro lugar. Serán años de mucho trabajo, sin duda.