Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo TPP11 | Boric | Jadue

En Macondo

¿Por qué el TPP11 es un mal negocio para Chile?

Para el político chileno Daniel Jadue, el presidente Gabriel Boric era el único que podría haber evitado que se aprobara el TPP11, pero no fue así.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11) , al que se opuso el presidente Boric antes de llegar al poder, fue aprobado por el Senado de Chile después de casi cuatro años de tramitación. El bloque de izquierda rechazó la iniciativa por considerar que hipoteca la autonomía del país.

El político chileno Daniel Jadue fue consultado sobre el tema en el programa Macondo de Caras y Caretas y criticó frontalmente la postura del gobierno de Gabriel Boric ante la aprobación del TPP11.

"El presidente era el único que podría haber evitado que se aprobara y para eso él tenía la atribución constitucional de retirar el tratado. Pero pareciera ser que aquí hay alguna negociación o alguna conversación por debajo de cuerda", expresó con cierto grado de decepción.

"Toda su coalición en la Cámara de Diputados votó en contra el TPP11 y él, como presidente de la República podría haber evitado la discusión porque claramente no está en el programa y porque de una u otra manera dificulta el cumplimiento del programa que se le ofreció al país, agregó.

El también alcalde de la comuna de Recoleta (Santiago de Chile) explicó por qué el tratado no es un buen negocio ni una buena política para Chile.

"Este tratado en términos comerciales no significa gran cosa porque Chile ya tiene tratados de libre comercio, en donde más del 95% de los productos incorporados están con arancel cero y alguno entre cero y 3%. Tiene un 0,12% del PIB en el mediano y largo plazo. Por lo tanto, esto no es un tratado que vaya a promover la llegada de nuevas inversiones", detalló Jadue.

"Es un tratado que lo que sí hace es proteger las corporaciones transnacionales, creando un sistema de resolución de controversias alojado fuera de Chile. O sea, primero cediendo soberanía y segundo, sin instancias de apelación. ¿Y para qué se crean estos tribunales? Para que si cualquier corporación transnacional que opera en Chile siente que sus legítimas expectativas de ganancia declaradas cuando llega a esa inversión son de una u otra manera afectadas por alguna política del gobierno de turno, pueda demandar al estado", destacó el militante comunista.

Chile subtítulos (1).mp4

"Macondo, una mirada latinoamericana", se transmite cada jueves a las 20 Hs. por streaming a través de los canales de Facebook y YouTube de Caras y Caretas, con la conducción de los periodistas Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Leandro Grille.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO