Sarampión
Hasta el día 25 de abril de 2025 se han presentado 884 casos confirmados de sarampión en 30 estados de la Unión Americana, a este brote se le considera el mayor en 30 años. La mayoría de los casos, aproximadamente unos 500 (aunque pueden ser muchos más), se concentran en el condado de Gaines, en el oeste de Texas, en poblaciones menonitas que no están vacunadas, de donde se ha extendido a estados vecinos de la región de las grandes llanuras.
Esta enfermedad prácticamente se había erradicado dentro de los Estados Unidos gracias a la efectividad de la vacuna MMR –sarampión, paperas y rubéola–, sin embargo, a raíz de la pandemia de COVID 19 y el debate que suscitó la seguridad de las vacunas, el crecimiento del movimiento antivacunas y con ello la desinformación que estos grupos se han encargado de difundir. Al mismo tiempo, han acumulado más poder y recursos, conformando un poderoso lobby con capacidad de influir en la política de salud de los Estados Unidos. Una muestra de esto es la demanda que ganó el Informed Consent Action Network –ICAN–, conocido grupo antivacunas para exentar por motivos religiosos la obligatoriedad de vacunar a niños en Misisipi, dicho ejemplo, ha sido tomado también en Texas donde hay más de 100 mil niños cuyos padres han presentado en las cortes la misma objeción a vacunarse. Sin embargo, la prueba más fehaciente del alcance de este lobby es el nombramiento de RFK Jr.
Estos grupos promueven información sesgada respecto a la seguridad de las vacunas, a partir de esta campaña cada vez más sectores de la población se convencen y dejan de confiar en las inmunizaciones. En el caso del sarampión, su vacuna previene de complicaciones graves de contraer la enfermedad como son neumonía, encefalitis, pérdida de la visión o audición –incluso sordera-. Pero no solo es esto, la enfermedad del sarampión en personas no vacunadas puede borrar su memoria inmune, bajo esta amnesia, el cuerpo olvida cómo defenderse de otras enfermedades contra las que ya tenía anticuerpos, lo que puede traer consecuencias fatales. Por esta razón la vacuna MMR ha sido muy importante para disminuir el contagio y la gravedad de otras enfermedades.
Otro aspecto a destacar es el elevado costo de las hospitalizaciones de personas enfermas, en promedio éstas representan un gasto de 10 mil dólares –poco menos de 200 mil pesos– en Unidades de Terapia Intensiva por paciente, en casos de bebés el costo se eleva 5 mil dólares más. Como el número de contagios aumenta, los costos por hospitalizaciones también se elevarán.
Gripe aviar (H5N1)
Los primeros brotes de gripe aviar que causaron preocupación en los Estados Unidos se dieron en una granja de pavos en enero de 2022, meses después se detectó la transmisión de la enfermedad en mamíferos, animales que tenían contacto con aves silvestres. En 2024 los rebaños de granjas lecheras en Texas y Kansas reportaron casos de H5N1. Desde ese momento los contagios no han parado, para abril de 2025 son 1031 los rebaños afectados en 17 Estados y se han sacrificado 162 millones de aves de corral. También se han detectado infecciones en personas, sin embargo, estas no han sido de humano a humano, sino de personas que han tenido contacto con animales enfermos, especialmente los trabajadores de las granjas son los más expuestos. Y es esta exposición lo que pone en alerta a los expertos, pues temen que el virus mute y pueda llegar a contagiarse de persona a persona. De ahí que advierten el potencial pandémico del virus: “Es probablemente [la enfermedad] más preocupante debido a su presencia generalizada tanto en el ganado como en las poblaciones de aves”, dice Jeff Friberg, médico investigador en Vanderbilt University Medical Center, en Nashville, Tennessee.
Otros expertos consideran que el manejo de los brotes no ha sido el adecuado, las medidas que se han tomado han sido ineficaces, se ha perdido valioso tiempo al reproducir los mismos errores que en la pandemia de COVID 19. Lo anterior lo atribuyen al lento actuar del gobierno y su complacencia hacia la industria avícola y ganadera. En lo que respecta a los últimos, se les acusa de ocultar a las agencias gubernamentales información de los contagios por temor a que éstas limiten la venta de leche y sacrifiquen a sus animales, afectando sus intereses económicos. Esta opacidad y negligencia se traslada al estado de salud de sus trabajadores.
De todos es conocido que las granjas emplean trabajadores migrantes indocumentados para sus labores habituales y también ahora para el sacrificio de animales. Sin embargo, además de laborar en condiciones de explotación (incluso de trabajo infantil al reportarse trabajadores de 15 años de edad en las matanzas), carecen del equipo necesario para disminuir el riesgo de contagio: botas, caretas, mascarillas. Los dueños de las granjas, al igual que pasó con el COVID, no someten a sus trabajadores a pruebas por el miedo a que salgan positivos, no se pueden dar el lujo de quedarse sin trabajadores por las pérdidas económicas que esto les representaría. Por su parte, la vulnerabilidad y precariedad de los trabajadores –sin derechos laborales y seguro médico– los obliga a trabajar en estas condiciones e incluso enfermos.
Acciones del gobierno de Trump en materia de salud
El presidente Trump, nombró a Robert F. Kennedy Jr. encargado del Departamento de Salud –HHS por sus siglas en inglés–. El sobrino de JFK, quién es ampliamente conocido entre muchas otras cosas por su activismo contra las vacunas, durante años ha promovido la idea de que las vacunas infantiles están asociadas con el autismo, el cual considera se ha vuelto una epidemia. Sin embargo, qué tendría de raro poner al zorro a cuidar el gallinero, viniendo el nombramiento de la persona que en los inicios de la pandemia del COVID 19 lanzó la idea de inyectar desinfectante a las personas para combatir el virus. A 5 años de estas sugerencias, Bobby, como se le conocen, no se queda atrás y promueve el uso de vitamina A y otros tratamientos alternativos para el sarampión.
Con este nombramiento también llegaron los recortes tanto en el presupuesto como en la planta laboral, con el despido programado de 20 mil trabajadores. Estos recortes impactan en la vigilancia, prevención, detección y propagación de potenciales amenazas a la salud. Otras medidas ampliamente cuestionadas son el retiro de los sitios oficiales de información sobre el Covid, el retiro de fondos para financiar las campañas de promoción de vacunación contra el Covid en las escuelas. A nivel institucional, fue despedido Peter Marks, regulador de vacunas en la FDA por no prestarse al juego de desinformación del secretario.
En el plano internacional, los Estados Unidos se salieron de la OMS, retiraron el financiamiento de la Alianza de Vacunas Gavi una organización público privada que organiza campañas de vacunación para niños contra enfermedades mortales en el mundo. Así también han recortado el financiamiento a programas de salud patrocinados por USAID en varias partes del mundo.
El Dr. Peter Hotez, pediatra ampliamente reconocido por sus estudios sobre el autismo, decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical y crítico de Kennedy, usa la analogía del aumento de la temperatura en el Mar Caribe previó a la formación de un huracán, para ejemplificar cómo el contexto antes descrito tiene los ingredientes necesarios para el desarrollo de la tormenta perfecta, que en el plano de la salud sería una gran crisis sanitaria. Es decir que el H5N1 alcance el grado de pandemia y que en el caso del sarampión y otras enfermedades, aumenten los contagios como resultado del movimiento antivacunas.
Esta preocupación se puede trasladar a una escala planetaria con la aparición de nuevas variedades de virus y enfermedades que están estrechamente relacionadas con la degradación ambiental provocada por la deforestación, la urbanización y el cambio climático. Los recortes presupuestales, el cierre de programas y las purgas en el departamento de salud de los Estados Unidos, en este crítico contexto, siguiendo con las analogías meteorológicas es como lo expresa la epidemióloga Saskia V. Popescu, de la Universidad de George Mason: “volar a ciegas en medio de una tormenta”.
_____________
*Rogelio López. Geógrafo y doctor en urbanismo.