Para el Pit-Cnt los anuncios del gobierno para paliar el alza del costo de vida son insuficientes y desconocen los mecanismos de “negociación colectiva previstos en la ley”. Cuestiona que no comprenda al Salario Mínimo Nacional por su papel en la evolución de los ingresos y que no haya medidas dirigidas microempresarios.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El Secretariado Ejecutivo de la central sindical analizó este martes los anuncios efectuados en la noche del lunes por el presidente Luis Lacalle Pou y decidió solicitar entrevistas con el ministro de Trabajo, Pablo Mieres, y el propio mandatario.
Convoca, además, a un activo de direcciones sindicales para “abordar la temática del trabajo, el salario y la carestía” a realizarse el lunes 25 de abril.
Destaca que el planteo del Poder Ejecutivo “es absolutamente insuficiente para los sectores más vulnerables de la sociedad” y además no atiende “la situación de miles de personas desocupadas y/o dependientes de la economía informal”.
Se mantienen las ganancias de los sectores poderosos, que trasladan los precios internacionales de las materias primas a los precios del mercado interno, poniendo como rehén a la gente que no puede llegar a fin de mes con sus magros ingresos»
“Desconoce además los mecanismos de negociación colectiva previstos en la ley”, ya que se trata de un planteo “unilateral del gobierno”, agrega.
Sobre este punto destaca que hace a la calidad de la democracia. “Esto nos habla de las diferencias que entorno a la calidad de la democracia tenemos con el gobierno. El movimiento sindical defiende de manera irrestricta la negociación colectiva”, sentencia.
Agrega que el planteo hecho por Lacalle Pou “nada dice del Salario Mínimo Nacional que cumple un papel importante en la evolución del conjunto de los salarios del país”.
Nada sobre los precios
Más adelante considera que el gobierno “no establece nada sobre la el aumento constante de los precios en curso”, al tiempo que “se mantienen las ganancias de los sectores poderosos, que trasladan los precios internacionales de las materias primas a los precios del mercado interno, poniendo como rehén a la gente que no puede llegar a fin de mes con sus magros ingresos”.
Sostiene la central que “salvo que a partir de eventuales conversaciones con el Poder Ejecutivo, las cosas se aclaren, el planteo no cubre las pérdidas de salarios y jubilaciones que se viene observando desde hace tiempo”.
Finalmente precisa que “no se propone nada para los sectores de microempresarios vinculados a la industria, la pequeña producción agropecuaria y el comercio de los barrios que también sufren en carne propia los costos del alza inflacionaria”.