Este grave episodio que vivieron los soldados uruguayos abrió el debate: ¿por qué Uruguay debe mandar soldados a conflictos internacionales?
El doctor en Ciencia Política especializado en seguridad internacional y en las relaciones civiles militares en Uruguay y el Cono Sur ,Julian González Guyer, dijo a la Diaria que el contingente uruguayo, desde hace muchos años, cumple el rol de fuerza de reserva del comandante en jefe de la operación Monusco. “Quiere decir que cuando hay un lío, es el contingente uruguayo el que tiene que ir a atenderlo”, remarcó.
El especialista consideró que los militares uruguayos vivieron situaciones muy críticas ya que si bien el objetivo de las fuerzas es el mantenimiento de la paz, se encontraron con que allí no había paz y que había que imponerla ya que el M23 tiene una relación “altamente conflictiva” con el Gobierno del Congo y la ONU.
Para González Guyer, la situación planteada no tiene antecedentes y debería poner en cuestión la continuidad o la forma de participación de Uruguay en este tipo de operaciones.
“Hoy en día estamos en una realidad en la cual el derecho internacional perdió completamente vigencia a tal punto que los países que se sienten con fortaleza suficiente invaden otros y ni siquiera pierden tiempo en avisarle al Consejo de Seguridad. Lo ignoran olímpicamente (...) Es un mundo que ha cambiado radicalmente y Naciones Unidas ha perdido completamente su vigencia. Habrá que ver si la recupera y cómo lo hace, pero es un organismo al que ningún país poderoso respeta”, consideró.
Por tanto, Uruguay “está participando en una operación de paz de ese organismo que nadie respeta por lo que es necesario que el gobierno uruguayo se asegure que el contingente que va a continuar desplegado en el Congo tenga mayores garantías”.
El docente universitario e investigador de la Udelar señaló: “El M23 a su vez es apoyado por Ruanda, ya nadie lo oculta, tanto es así que el retorno de los efectivos se produce gracias a que aparentemente se produjo un acuerdo, que nadie sabe de qué se trata, entre la República Democrática del Congo y Ruanda, lo que permitió que el M23 y Ruanda habiliten que se produzca el recambio de la operación de paz”, indicó.
Por su parte, la ministra de Defensa, Sandra Lazo, se refirió a este debate y planteó que el tema no está en debate ni en cuestión. “No son decisiones unilaterales cuando hay una especie de contrato firmado donde apoyamos la misión, por lo que Uruguay está apostando al relevo de tropas en el Congo hasta que Naciones Unidas defina el fin de la misión o el repliegue”, respondió a la consulta de la diaria.
La base militar de Uruguay en la República Democrática del Congo está desplegada desde el año 2001, como parte de las misiones de paz de las Naciones Unidas. La presencia uruguaya en el Congo ha sido continua durante más de 20 años, contribuyendo a la estabilidad y protección de civiles en la región.