Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Lacalle |

Una obra superadora

Lacalle inaugura un puente y esta vez no será "fantasma"

El puente sobre el Cebollatí no será de las obras con las que Lacalle Herrera se sacó cartel, pero no sirven para nada.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Las obras de infraestructura sobreviven a los gobiernos que las construyeron y, a pesar de los indigentes esfuerzos del momento por inaugurar la “obra póstuma” como uno de los mayores logros de su gestión, las generaciones posteriores las usufructúan muchas veces sin recordar a sus creadores, y no siempre adhiriendo por el valor de la obra con el color político partidario que le dio vida. También existen otras obras con la cual el gobierno de otro Lacalle se sacó cartel, pero no sirven para nada.

Para la histórica balsa del río Cebollatí (uniendo Charqueada – Cebollatí, o sea, los departamentos de Treinta y Tres y Rocha), que pasa a quedar en desuso con la construcción del puente inaugurado hace pocos días por el presidente Lacalle Pou, el edil nacionalista José Luis Molina impulsa la idea de poner la balsa a funcionar en Laguna de Rocha.

En ese sentido, el expresidente de la Junta Departamental de Rocha recuerda que hay camino hecho tras este planteo: cuenta con la unanimidad de la Junta Departamental y el intendente (Alejo Umpiérrez) manifestó el visto bueno a este planteo.

Molina planteó que ya se encomendaron estudios al Ministerio de Ambiente para evaluar el impacto ambiental, ya que se plantea intervenir en un área protegida. Pero el legislador departamental indicó que se debe medir en un equilibrio el cuidado del medio ambiente y la protección de los vecinos de la zona, que podrían multiplicar oportunidades de trabajo en caso de concretarse esta iniciativa.

El puente inaugurado es insumergible y tiene una extensión de 192 metros. Cuenta con 9.20 metros de calzada con barreras tipo New Jersey a ambos lados, con una ciclo vía de 1.5 metros de ancho sobre un lado para el pasaje peatonal y un ducto para servicios sobre el otro. Permite la comunicación directa al noreste de Rocha con todo el departamento de Treinta y Tres, conectando la ruta 15 con la 91 y la 17.

En ruta 91 se mejoran radios de giro y se incorpora una rotonda en el empalme con la ruta 17. Se amplía la faja de dominio público y se pavimentan 7,4 kilómetros de ruta y 700 metros entre puente y accesos.

Estas obras implicaron una inversión total de 23 millones de dólares.

El puente que une el pueblo General Enrique Martínez, conocido como La Charqueada, contó con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou. En su discurso, el mandatario agradeció el trabajo de los balseros luego de tantos años de labor. Agregó que existe la posibilidad de la realización de un puerto en la zona.

“Nunca pusimos como excusa la pandemia”, dijo el presidente en relación a las inversiones que se han llevado a cabo en esta administración. Dijo, además, que ha habido un récord histórico de inversión en infraestructura y también hubo rebaja de impuestos.

Esta obra genera mucho interés y cambios en la movilidad de la zona. “Es un sueño largamente esperado por los vecinos de La Charqueada, pero también por todo el departamento de Treinta y Tres y también de Rocha”, señaló el intendente de Treinta y Tres, Mario Silvera.

“Va a ser un antes y un después por todo lo que implica e implicaba estar 8 horas esperando para poder cruzar una balsa. Todo eso ahora se elimina, existirá un puente de 192 metros, con 8 kilómetros de la ruta 91 que se jerarquizó también”, explicó Silvera.

La cobertura de los medios de prensa fue aparatosa, como si se pretendiera inmortalizar la frase del mandatario: “ha habido un récord histórico de inversión en infraestructura”. Es a partir de dicha frase que algunos dirigentes frenteamplistas se vieron obligados a recordar que las obras del gobierno frenteamplista en un mismo período de tiempo, aún no han sido superadas en cantidad por las de Lacalle Pou.

Plan Nacional de Infraestructura

En el 2015, el segundo gobierno de Tabaré Vázquez implementa el Plan Nacional de Infraestructura para mejorar la viabilidad de rutas y caminos y desarrollar otras vías de transporte como las férreas y fluviales.

El Plan Nacional de Infraestructura requirió de una inversión de unos US$ 12.000 millones, de los que lleva ejecutados más del 50%.

Durante 2017, se asistió a un récord de inversiones en obras viales para todo Uruguay.

Una inversión de 500 millones de dólares, que representa un tercio del financiamiento de todos los gobiernos departamentales y municipales, permitió un mayor desarrollo de la infraestructura.

El Fondo de Desarrollo del Interior financió proyectos por más de 1.340 millones de pesos en 2017, de los cuales el 74% se destinaron a infraestructuras.

El Programa de Caminería Rural destinó, también en 2017, más de 1.000 millones de pesos en más de 10.500 kilómetros de caminos. La inversión en alumbrado público y electrificación rural significaron recursos por unos 500 millones de pesos ese mismo año.

Se avanzó en el proyecto “Hidrovía río Uruguay” con la República Argentina, que hará posible la navegación en barcos de ultramar.

Ministro Víctor Rossi durante las audiencias en Rocha 777x437.jpg

Hablando de Puentes

En octubre de 2019, el ministro de Transporte Víctor Rossi anunciaba la finalización de los trabajos en cinco puentes que comunican las ciudades de Bella Unión y Artigas. “Estas obras permitirán el desarrollo de nuevos emprendimientos en la zona, así como el cambio en la fisonomía del lugar y la calidad de las comunicaciones”, expresó en esa oportunidad.

En el marco de las obras de la ruta n.° 18, Rossi anunció la inauguración de cinco puentes: cuatro nuevos, sobre los arroyos Tres Cruces y Cuaró y sobre las cañadas La Bomba y La Comisaría, y el ensanche y refuerzo del puente sobre el arroyo Pelado. Estas obras no solo implican la construcción de los puentes, sino también la de sus accesos.

Sobre el arroyo Cuaró, en el kilómetro 61, se construyó un puente no sumergible de 600 metros de longitud y casi 4 kilómetros de terraplén. En el kilómetro 97, cerca de la localidad de Javier de Viana, se rectificó el trazado actual con dos puentes: sobre el arroyo Tres Cruces, de 170 metros de largo, y sobre el arroyo La Bomba, de 83 metros. En tanto, en el kilómetro 83 se construyó un puente de 107 metros de largo sobre el arroyo Pelado. Las obras involucraron el ensanche de la calzada y el refuerzo para la adaptación a las nuevas cargas de los camiones. En el kilómetro 57, próximo a la localidad de Paso Farías, se construyó un puente de 80 metros sobre la cañada La Comisaría.

El ministro hizo referencia a que continúa el trabajo en la recuperación de algunos sectores de la ruta n.° 30, lo que posibilitará que los tramos entre las rutas n.° 30 y n.° 5 queden en perfectas condiciones.

“Se realizó un gran esfuerzo de inversión, lo que permitió que muchas obras queden finalizadas y otras tantas en marcha para la próxima administración”, precisó Rossi.

11112020-GGB_0200.jpeg
Luis Alberto Lacalle Herrera.

Luis Alberto Lacalle Herrera.

El “puente fantasma”

Hasta el momento, es el puente más largo del Uruguay. El 10 de julio de 1994, siendo presidente de la República Luis Alberto Lacalle Herrera y ministro de Transportes y Obras Públicas el Dr. José Ovalle, fue inaugurado un puente de 2.080 metros sobre el río Negro, en la ruta N.° 6, que, saliendo desde Montevideo, pasa por los departamentos de Canelones, Florida, Durazno, Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera.

El puente se encuentra en un desvío de la ruta entre Durazno y Tacuarembó. Se lo conoce como “puente 329”, por estar en ese kilómetro de la ruta. Pero también se lo conoce como “el puente más largo del Uruguay” y “el puente fantasma”.

Se encuentra en un lugar recóndito del interior profundo del Uruguay y prácticamente no presta utilidad. No se conoce exactamente el costo que tuvo la obra. Hay estimaciones de unos 80 mil dólares que, para la primera mitad del siglo XX, era mucho dinero.

Pero ¿qué fue lo que pasó para que una obra de tal magnitud sea hoy lo que es, un fantasma para la mayoría de los uruguayos?

Quien fuera ministro de Transporte y Obras Públicas en los dos gobiernos de Tabaré Vázquez (Frente Amplio), Víctor Rossi, estando en funciones, aclaró en una nota de prensa que: “Hace un tiempo atrás, cuando estaba recorriendo esa zona y habida cuenta de la necesidad que tiene el Uruguay en infraestructura, me propuse conocer el puente. Pasamos por Blanquillo, por La Paloma y una parte de la ruta 6 que está en manos de la Intendencia de Durazno, en el Uruguay profundo. De ahí sale un camino hacia San Gregorio y, siguiendo ese camino, allá en la punta, apareció el puente del 329. Para mi sorpresa, resultó que era tremendo puente en una zona muy importante del país, sobre el río Negro”, comentó Rossi, que aclaró que el puente no está cerrado, pero acceder al él es muy difícil.

“La vegetación va cerrando el camino y para llegar al puente hay que recorrer unos 45 kilómetros de un camino de piedra gruesa y no en muy buenas condiciones. Y, para salir de ahí, del lado de Tacuarembó, hay que recorrer unos 32 kilómetros de otro camino difícil para transitar. Una vez había dado la vuelta, viniendo de Vichadero, y no encontré el puente, porque seguí por ruta 6”, explicó Rossi.

“Realmente es un puente increíble, es para hacer una novela. Yo estuve hablando con quienes participaron en su construcción. Fue inaugurado en el período de Lacalle y el ministro de ese entonces era (José Luis) Ovalle. Figuran en la plaquita que está en el puente, ahí en el medio del monte, el nombre del presidente y del ministro que seguramente lo inauguraron, pero se ve que se olvidaron de hacer el acceso”.

Hay que reconocer que el puente sobre el Cebollatí, construido por otro Lacalle, es una obra superadora de la gestión paterna.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO