Pese a advertir que el movimiento sindical también podría plantear objeciones sobre su nivel de representación en el ámbito convocado por el gobierno, remarcó que participarán con propuestas y fundamentos. “Vamos a participar con nuestras bases programáticas y luego, en función del proceso y el resultado, iremos comunicándole a la clase trabajadora y a la sociedad en su conjunto cuáles fueron nuestras valoraciones y nuestro balance del proceso”, afirmó.
Inconsistencias
Consultado sobre el argumento esgrimido por Álvaro Delgado, quien sostuvo que “no compartimos generar instancias de discusión sobre leyes ya aprobadas por el Parlamento y respaldadas por la ciudadaníao compartimos generar instancias de discusión aprobadas en el Parlamento y por la ciudadanía", Sommaruga expresó: “Me llama la atención ese argumento. En 2019 el Partido Nacional promovió una reforma constitucional donde uno de los puntos incluía el allanamiento nocturno, y en 2024, a pesar de que la población ya se había pronunciado en contra, lo volvieron a hacer”, recordó, y sostuvo que esta actitud “es muy contradictoria con la propia práctica política del partido”.
A su entender, se trata de una posición “inconsistente desde el punto de vista de la coherencia” y más cercana a “tácticas electorales que a pronunciamientos serios”.
Temas relevantes
Sobre el contenido del diálogo que propone el gobierno, remarcó que no se trata solo de debatir la edad jubilatoria, la estructura del sistema de seguridad social o la conveniencia de las AFAP, sino de abordar en profundidad la estructura del sistema y temas como la pobreza infantil, una problemática que —según recordó— fue priorizada discursivamente por los mismos sectores que hoy se niegan a sentarse en la mesa. “Su gobierno terminó con 3 puntos más de pobreza infantil respecto al 2019, y ahora se niegan a participar de un diálogo donde uno de los temas centrales es la pobreza infantil”, concluyó.