Para la asociación, minimizar ese rol “es desconocer décadas de aporte concreto a la garantía de derechos, al diseño y evaluación de las políticas públicas, y al fortalecimiento democrático de nuestro país”. En ese sentido, instaron a los partidos a no vaciar de contenido los espacios de diálogo y a “continuar con el compromiso de construir de manera conjunta políticas públicas que trasciendan los períodos de gobierno”.
El pronunciamiento de PIAs
En la misma línea se pronunció la Plataforma de Infancias y Adolescencias (PIAs), que expresó su “gran sorpresa” por la decisión de los partidos con representación parlamentaria y recordó que esas mismas colectividades participaron durante el año electoral en actividades organizadas por la plataforma. En ese entonces, señalaron, sus representantes manifestaron compromiso con muchos de los temas que estarán sobre la mesa en en la instancia de diálogo.
La plataforma señaló que los partidos políticos, además de su rol parlamentario, “deben siempre estar abiertos al intercambio con todos los actores sobre los grandes temas que afectan a la sociedad”, sobre todo cuando se trata de asuntos fundamentales como “nuestras infancias actualmente desprotegidas” y la necesidad de construir “miradas integrales e intergeneracionales de las políticas”.
"Nunca es buena señal para una sociedad democrática la negativa al intercambio, mucho más si los temas que convocan son de vital importancia para el Uruguay de hoy, pensando en un mañana que trasciende ampliamente los periodos gubernamentales y los eventos electorales", expresaron.
Para finalizar, pidieron a los partidos políticos “revisar esta definición", en el entendido que "seguramente tienen muchos aportes a realizar en tan sustantiva convocatoria".