Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

En pos del cuidado del medio ambiente

Uruguay cuenta con Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Uruguay viene implementando el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), mediante el cual se preservan especialmente ciertos lugares de rica diversidad biológica, representativos de los paisajes naturales uruguayos. Por acciones como esta el país ha sido reconocido por su tradición en el cuidado del medio ambiente y tiene en sus reservas ecológicas uno de sus principales estandartes turísticos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Al reducirse al mínimo el impacto humano sobre la naturaleza, estas áreas son sitios privilegiados para el ecoturismo, fomentando un turismo responsable y consciente del patrimonio ecológico y cultural del país. Fiel a esta política, se han determinado un conjunto de zonas protegidas que se encuentran distribuidas en distintas partes del territorio nacional. Quebrada de los Cuervos: Más de 4.000 hectáreas de bosques enmarcando un bellísimo valle, catalogado como Paisaje Protegido desde 2008. Está en el departamento de Treinta y Tres, en la ruta 8, kilómetro 306,700. Esteros de Farrapos e Islas sobre el Río Uruguay: Uno de los lugares más apasionantes del departamento de Río Negro y del litoral uruguayo. Tiene 6.300 hectáreas de bañados costeros donde es posible observar abundantes aves autóctonas en su hábitat natural. Sobre el río Uruguay hay 24 islas e islotes que varían su visibilidad según las crecidas. Es posible acceder mediante el pueblo San Javier, en el kilómetro 24 de la ruta 24. Valle del Lunarejo: Se ubica en la zona de las Quebradas del Norte o de la Cuesta Basáltica, en el departamento de Rivera. Es un fascinante recorrido con más de 20.000 hectáreas de pendientes, cuevas y saltos de agua rodeados de vegetación subtropical virgen. Se accede por la ruta 30, a 18 kilómetros de la ruta 5. Cabo Polonio: El balneario más fascinante de Rocha es a la vez un Parque Nacional protegido, de gran valor por sus famosas dunas móviles y la diversidad de sus ambientes: rocas, arenales, islas, monte nativo, áreas marinas. La entrada al Cabo está en el kilómetro 264 de la ruta 10. Chamangá: Un tesoro escondido en el departamento de Flores, de gran riqueza arqueológica, ya que es el lugar donde se concentra el mayor número de pinturas rupestres del país. La Localidad Rupestre de Chamangá se ubica al este de Trinidad (ruta 3, kilómetro 182) y se caracteriza por sus praderas fértiles, algunos bañados y montes en torno a los arroyos Chamangá y Los Molles. Laguna de Rocha: Apenas una barrera de arena separa al océano de esta extensa laguna rochense, de aguas poco profundas (no más de un metro y medio) y un bello entorno de praderas. La ocasional mezcla de agua dulce y marina da a la Laguna de Rocha una interesante y vasta diversidad biológica. Es uno de los mejores lugares de Uruguay para el avistamiento de aves, tanto autóctonas como migratorias, y por ello también ha sido declarada como Reserva de la Biósfera por Unesco. Se accede por el kilómetro 203,5 de la ruta 9, a pocos minutos de La Paloma. Cerro Verde: Al borde del Océano, entre Santa Teresa y La Coronilla, se yergue esta impresionante elevación de gran importancia ecológica y arqueológica. El Área Protegida incluye la Punta Coronilla y la zona marina adyacente, donde se pueden ver gaviotines únicos en el país, además de delfines y ballenas. Laguna Negra: Esta laguna rochense se llama así por el color oscuro de sus aguas, producto de la turba asentada en su superficie. Pese a su apariencia cromática, es una laguna de gran pureza, hogar de muchísimas especies de flora y fauna autóctonas. Palmares, playas arenosas, bañados, el Monte de Higuerones y una gran rosaleda componen el paisaje impactante de la Laguna Negra. El acceso es por la ruta 9, en las inmediaciones de Santa Teresa y Punta del Diablo. Laguna de Castillos: Paraíso del avistamiento de aves (más de 200 especies), este espejo de agua bordea uno de los paisajes más cautivantes de Rocha: el Monte de Ombúes. Desde Barra de Valizas salen excursiones en barco que van por el arroyo Valizas hasta el Área Protegida de la Laguna de Castillos, también accesible por la ruta 10. Laureles-Cañas: Entre los departamentos de Rivera y Tacuarembó (kilómetro 407 de la ruta 5) se encuentra esta maravillosa área de las Quebradas del Norte. El paisaje reúne componentes únicos en Uruguay, como cañones, paredones y cascadas, combinados con pastizales diversos, pantanos y matorrales serranos. Un ecosistema multifacético de gran valor cultural por las actividades tradicionales que allí se realizan y por la pervivencia de un dialecto original de la zona, el carimbau. San Miguel: Es un Parque Nacional a sólo ocho kilómetros de Chuy, sobre la ruta 19. Además de albergar el histórico fortín que lo hizo famoso, este parque rochense posee 1.500 hectáreas naturales con arroyos, bañados y lagunas. Una vista deslumbrante del parque se puede obtener desde lo alto del cerro Picudo. Bosques del Río Negro: Estos bosques nativos se ubican en el tramo inferior del río Negro, entre la represa de Palmar y su desembocadura en el río Uruguay. Es un área natural que casi no ha sido afectada por actividades humanas, por lo que es uno de los bosques con flora más rica en el país. Montes del Queguay: Ubicados en el departamento de Paysandú, estos montes tienen una superficie de más de 53.000 hectáreas. Se extienden en torno a los ríos Queguay Grande y Queguay Chico y tienen un paisaje variado de bosques, bañados, pajonales y lagunas. En la zona también se han encontrado objetos indígenas. Humedales de Santa Lucía: Sistema de gran diversidad en las márgenes del río Santa Lucía. Aquí conviven humedales costeros, playas de arena, islas fluviales, montes ribereños, vegetación nativa y puntas rocosas. Es un entorno inmejorable para observar variedad de flora y fauna autóctona, a minutos de la capital y con buena infraestructura de recreación y servicios para pasar el día. Se ubica sobre la ruta 1 hacia la localidad montevideana de Santiago Vázquez, ocupando territorios de Montevideo, Canelones y San José. Isla de Flores: Se ubica en el Río de la Plata frente a la costa de Montevideo, a 20 kilómetros de Punta Carretas. Un escenario donde se conjugan la historia y la naturaleza, ya que albergó importantes construcciones (entre ellas el faro que aún pervive) durante el siglo XIX. Es un sitio privilegiado para observar fauna marina, como aves y lobos marinos. Desde el Puerto de Buceo se organizan excursiones en barco a la isla (teléfono 2606 0745). Rincón de Franquía: En las inmediaciones de Bella Unión, Artigas, se ubica esta zona natural, donde la confluencia entre el río Cuareim y el río Uruguay da lugar a una prolífica diversidad biológica. Se llega a través de la ruta 3.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO