Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
A las cinco |

crónica de la resistencia

A 50 años del golpe, "A las cinco de la tarde" en Cinemateca

El filme relata los 15 días de huelga con ocupación de los lugares de trabajo y la manifestación antidictatorial del 9 de julio.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Con motivo de los 50 años de la Huelga General Cinemateca Uruguaya exhibe el filme “A las cinco de la tarde” del realizador José Pedro Charlo, una crónica de la huelga y de la jornada antidictatorial del 9 de julio de 1973.

Recuerda que el 27 de junio de 1973 el presidente Juan María Bordaberry disolvía el Parlamento, pero ese mismo día comenzaba la resistencia con la huelga general con ocupación de los lugares de trabajo y de los centros de estudio convocada por la Convención Nacional de Trabajadores (CNT).

Señala Cinemateca, en una crónica extraída de “Crónica de una noche poblada de memorias” de la periodista Silvia Visconti, que “esta escueta verdad de la historia uruguaya reciente esconde miles de historias de hombres y mujeres que protagonizaron hechos cargados de un contenido épico que conmueve”.

Destaca, como hecho relevante, que “durante 15 días se escribieron gritos de libertad en las calles, se levantaron espacios de solidaridad, se quebró la anomia de los sectores populares, se trampeó al miedo”.

José Pedro Charlo recoge en un documental testimonios y registros de esos hechos, agregaa. “Nos acerca, a través de imágenes y de la memoria de algunos de los protagonistas, a nuestros propios recuerdos vividos o recibidos, que se continúan –y se continuarán– en los descendientes como partes de una historia-identidad en construcción”.

El documental se desarrolla en torno a dos ejes: el testimonio de protagonistas y el de los que registraron los hechos; ejes que se articulan con una cuidadosa investigación histórica que los sustenta y complementa.

"A las cinco en punto", indica Visconti, “no constituye solo un espacio de una memoria del pasado, ni siquiera sólo –aunque ya fuera mucho– la memoria de quienes la conservaron librando batallas contra la muerte, la desaparición, la tortura, la cárcel, el exilio o el inxilio, sino una memoria-herramienta, una memoria-voluntad, útil para imaginar, definir, construir el futuro”.

El documental fue filmado en 2004 por José Pedro Charlo y Universindo Rodríguez. tiene una duración de 60 minutos y se exhibe en Sala Cinemateca.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO