19 alimentos podrían tener una baja del IVA si el senado ratifica la minuta de comunicación aprobada por unanimidad de los cuatro partidos políticos ( Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado y Cabildo Abierto) en la comisión de hacienda del senado.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La propuesta presentada por el senador Manini Ríos toma como antecedente la exoneración del Iva por un mes al corte de asado y propone hacerlo por seis meses a las harinas, fideos, azúcar, arroz, aceite, sal, polenta,pulpa de tomate, porotos, lentejas,leche en polvo, huevos, cocoa, café , avena, carne vacuna (picada,paleta, osobuco, falda) , pollo, carne de cerdo, pan flauta y galleta de campaña.
A su vez promueve acuerdos con la cadena de distribución y comercialización de esos productos para reducir los márgenes de ganancia y buscar mecanismos para evitar la escalada de precios, como la liberación de importación, incentivos a pequeños y medianos comercios que para compensar la reducción del margen de ganancia y tarifas públicas diferenciales para las Pymes que adhieran a estas medidas.
La comisión esta integrada por Sergio Botana (Presidente), Raúl Batlle, Danilo Astori, Alejandro Sanchéz, Mario Bergara, Jorge Gandini, Guido Manini Ríos , Silvia Nane y Amín Niffouri.
Cambadu
El centro que nuclea a pequeños y medianos comercios a través de su página y ante el debate político por el aumento de los precios se posiciona en su editorial ante el tema y plantea: » Desde mediados de marzo escuchamos a muchas personas hablar del tema, con opiniones de todo tipo y color, sobre las “medidas para contener los precios de la canasta básica de alimentos. Y la verdad es que no escuché a nadie hablar sobre la formación de precios en el sistema alimentario, y sobre el rol de los minoristas. Y eso es lo que hay que explicar a la gente, el cómo se forman los precios que llegan a los consumidores, y cuáles son las limitaciones que tienen los minoristas a la hora de fijar precios».
El problema de la logística
El editorial firmado por el Presidente de la Institución Daniel Fernández explica que «lo primero que hay que mencionar es que el sistema alimentario (o la cadena de abastecimiento de alimentos) es largo. Se debe decir que existen Los precios de los alimentos, cómo se forman y el rol de los minoristas muchos intermediarios entre que el alimento se fabrica o importa, hasta que llega a manos del consumidor. Por tanto, como es de esperar en un sistema que para funcionar correctamente necesita de varios intermediarios, el precio se multiplica cuando llega al consumidor. Es un tema de consumo masivo, lo que se fabrique o se importe debe llegar a todos los minoristas de cada rincón del país, y para eso primero debe pasar por una gran red de distribuidores y mayoristas».
Perjuicios
Aunque no se refiere directamente a la propuesta aprobada en la comisión de hacienda y por la semana de turismo Caras y Caretas no logro comunicarse con Fernández, su editorial termina afirmando que «en el sector minorista no existen rentabilidades asombrosas producto de márgenes exorbitantes, la realidad es que se lucha por ser sustentables. Es así que los precios se fijan con precaución, cubriendo los cada vez más pesados costos fijos, intentando dejar un margen aceptable, y además cuidando no perder clientes. Lo más preciado que tenemos son los clientes fieles, es nuestra razón de ser, y lo que sostiene los comercios abiertos, por tanto, no vamos a fijar precios que atenten contra ellos. Es importante entender el negocio de cada actor del sistema, y entender cómo se forman los precios, porque de otra forma se pueden generar prejuicios maliciosos, y así asignar culpas o responsabilidades injustas».