Este martes se dio aprobación definitiva al proyecto de Rendición de Cuentas enviado por el Poder Ejecutivo, con 53 votos en un total de 97. El proyecto pasó inicialmente por la Cámara de Representantes, fue discutido posteriormente en el Senado y volvió a la cámara baja con cambios para la aprobación final.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Al resultado de ese periplo y al contenido finalmente aprobado se refirió la diputada por el Movimiento de Participación Popular (MPP) Bettiana Díaz.
La legisladora opinó en un primer momento sobre la falta de aumento real de presupuesto en el proyecto y aseguró, ante las afirmaciones del oficialismo sobre un supuesto incremento de partidas, que “no hay aumento del presupuesto porque en realidad lo que se está usando son partidas que el gobierno no iba a usar”. “Entonces lo que ahora hace es reasignar recursos”, mencionó.
Colonización
Seguidamente, manifestó preocupación por la situación del Instituto Nacional de Colonización (INC) y los cambios en su financiamiento, que ahora irá destinado a un fideicomiso para la regularización o erradicación de asentamientos.
Díaz negó que se le aseguren los recursos al instituto, opinó que los fondos que el gobierno le ofrecerá son “inciertos” y puso énfasis en el “hasta” que figura en el texto aprobado, y que pone tope al posible financiamiento del INC en hasta 15 millones de dólares, cuando el financiamiento anual era de 30 millones.
Para la diputada, “si (el gobierno) hubiera querido asegurarle los 15 millones (al INC) le quita el hasta, y son 15. Hasta es entre cero y 15. Entonces ahí tenemos la diferencia bien puntual”.
“Porque además este gobierno le debe mucha plata a colonización. Todo lo que ha sido el año 2020 no se lo pagó” agregó, refiriéndose a lo recaudado por el ICIR (Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales), “que por ley está afectado a Colonización”.
“Si el Ministerio de Economía está incumpliendo con el Instituto, ¿Qué nos asegura que le va a dar esos hasta 15 millones si ya empezamos debiendo plata?”, añadió.
«Máxima discrecionalidad en el gasto»
Otra de las críticas de Díaz al proyecto de Rendición de Cuentas aprobado, tuvo que ver con lo que entiende es “discrecionalidad” del gobierno en el manejo de los fondos.
“Nosotros entendemos que desde el presupuesto nacional hasta ahora, el gobierno lo que ha hecho es tratar de tener la máxima discrecionalidad en el gasto posible”, apuntó.
Para la legisladora, en la discusión del proyecto, quedó en evidencia un hecho que calificó como “gravísimo” y que tiene que ver con la explicación dada en el Parlamento por el legislador nacionalista Jorge Gandini, sobre la “ingeniería presupuestal”, aplicada en la Rendición de Cuentas.
“La explicación de por qué sucede esta ingeniería presupuestal, como la llamó el senador Gandini en la Cámara de Senadores, es que es para no afectar el déficit fiscal, para que no nos califiquen mal”, comentó.
“Nos parece gravísimo que autoridades del país, en plena discusión presupuestal, digan públicamente en la Cámara de Senadores que lo que están haciendo es maquillar los números para engañar a las calificadoras de riesgo”, agregó.
Desprecio hacia la cámara baja
La diputada emepepista, consideró también que hubo un “gran desprecio” en el proceso de aprobación del proyecto, desde el Poder Ejecutivo hacia la Cámara de Representantes.
“A mi me llamó mucho la atención el gran desprecio que hay a la Cámara de Diputados. Porque los diputados locales son los que van, ponen la cara, son los que están más en el territorio muchas veces, y sin embargo, aquí lo que se hizo fue esconder plata durante 45 días, y de golpe apareció la plata por todos lados”, dijo al respecto.
“Nos llama la atención además, que ni siquiera quiso venir el Poder Ejecutivo a explicar esta ingeniería presupuestal. Un gran desprecio a la Cámara de Representantes”, remató.
La herencia maldita
Durante sus declaraciones a los medios, Bettiana Díaz fue consultada por un posible mea culpa del Frente Amplio, por el hecho de que la pobreza en menores de 18 años represente un 50%, afirmación pronunciada por el diputado del Partido Nacional Sebastián Andújar.
Díaz, consideró primeramente que la pobreza infantil “es un fenómeno multidimensional, que no es nuevo en el Uruguay”. “Los niños, niñas y adolescentes siempre han sido las personas más pobres del país”, agregó.
Posteriormente, señaló que “este gobierno permitió, sin aumentar el gasto, que aumento cinco puntos porcentuales la pobreza infantil de cero a tres años”.
“Este gobierno miró para el costado y ahorró plata, mientras se estaban empobreciendo los niños”, consideró. Añadió a esto que “ese mea culpa no lo tiene que hacer el Frente Amplio, lo tiene que hacer el gobierno nacional, que hace casi dos años que gobierna”.
Consultada sobre la “herencia” que el los gobiernos frenteamplista dejaron al actual, la diputada defendió las gestiones pasadas, y señaló que “lo que heredó este gobierno son cinco puntos menos de pobreza infantil, por ejemplo”.
Añadió a esto el “respaldo internacional para tomar financiamiento, para financiar (la erradicación) de asentamientos, para financiar otras políticas. Esa fue la herencia maldita del FA. Lo que escribió el propio gobierno en el informe a los inversores. Porque para afuera no mienten, pero acá sí”.
También fue consultada por los casos de desnutrición infantil que recientemente detectó la Intendencia de Montevideo, y si consideraba que esos casos eran nuevos o venían de antes.
A este respecto, la legisladora indicó el caso de las ollas populares, como elemento de aparición novedosa, las cuales “no son mencionadas ni en la LUC (ley de urgente consideración), ni en el presupuesto nacional, ni en la Rendición de Cuentas”, según Díaz. “Parece que para este gobierno no existen”, opinó.
Para la diputada, la aparición e instalación de las ollas populares “son un indicador de que claramente hay pobreza nutricional y hay una emergencia alimentaria”, producto “de la pandemia y de las políticas omisas de este gobierno en la atención en cuanto a la alimentación de la población más vulnerable”.