Por Lucía Barrios
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Antes del 2007, 1 de cada 10 niños tenía acceso a la tecnología. Actualmente, no existe diferencia entre el quintil más pobre y el más rico a partir de la aplicación del Plan Ceibal. Según lo declarado a Caras y Caretas por el presidente de esta iniciativa, Miguel Brechner, el Plan Ceibal ha venido para quedarse porque ha sido un proyecto político exitoso. “Por algo nos llaman desde todas partes del mundo por él, porque quieren ver cómo hemos podido hacer convivir la pedagogía y la tecnología de una manera desafiante. La imagen de los niños con la computadora verde es nuestro símbolo, pero el Plan Ceibal es mucho más que eso”.
Además, señaló que a pesar de que en otras partes se han aplicado planes similares, la forma en que lo hizo Uruguay fue “única”. “Existieron muchos proyectos que se centraron en las computadoras. En cambio, nosotros cumplimos la parte tecnológica como acelerador de pedagogías. El plan de Argentina empezó en secundaria media y no en primaria, el de Venezuela se quedó por la mitad, hay un proyecto chico en Honduras y Nicaragua y planes muy importantes en Estados Unidos. Pero cada uno ha tenido sus sabores distintos. En este sentido lideramos, hay otros países que han hechos cosas importantes, pero Uruguay fue único a nivel global, ya que el Estado fue el único responsable de este plan”.
Entre los principales logros, Brechner enumeró la equidad, el acceso a todos los libros de forma gratuita y el impacto del inglés. “En el año 2008, 2009 y 2010 sólo 30.000 niños aprendían inglés porque no había más docentes. Actualmente estamos en 120.000 niños, lo que implica que se ha llegado a casi el 100 por ciento de la población”.
“Por 250 pesos por mes un niño tiene internet, una computadora que se la cambian cada 3 años, plataforma de matemática, de inglés, acceso a todos los libros para lectura, pensamiento computacional y robótica”, agregó.
¿Cuál es la evaluación que hace del Plan Ceibal después de estos más de 10 años que se empezó a implementar?
Creo que las evaluaciones y los impactos en vez de hablarlos en genérico hay que segmentarlos. Hay un primer impacto que es el de la equidad. Antes del año 2007, 1 de cada 10 niños tenía acceso a la tecnología mientras que hoy en día no hay diferencia entre el quintil más pobre y el más rico. Las diferencias que había estaban en el acceso a la tecnología y a Internet. Hoy en día los niños tienen dispositivos que les permiten crear cosas como la computadora o la tablet.
El hecho de que todos los niños tienen acceso a la tecnología impactó en toda la sociedad porque hizo que los padres también quisieran tener computadoras. Hoy no hay brecha digital de acceso. Ni hablar en el caso de los adultos mayores, donde la brecha era gigante en 2007 y actualmente con el plan también se equiparó.
Sin embargo, el tema de equidad abarca otras cosas que la gente no ve frecuentemente. Con el Plan Ceibal se resolvió que los niños puedan tener acceso a todos los libros gratuitamente. Eso tampoco es trivial porque no sucede en ninguna parte del mundo. En Uruguay sí está pasando porque nosotros compramos los derechos y ponemos los libros a disposición en las tabletas y computadoras.
Eso no quiere decir que se va a leer más o menos. Pero lo importante es que los libros están.
El tercer tema gigante que se resolvió a través del Plan Ceibal fue el inglés. En el año 2008, 2009 y 2010 sólo 30.000 niños aprendían inglés porque no había más docentes. Actualmente estamos en 120.000 niños, lo que implica que se ha llegado a casi el 100 por ciento de la población. Nos quedan resolver algunas escuelas rurales, pero actualmente los niños aprenden inglés. Lo aprenden de igual manera por videoconferencia que de forma presencial y más del 70 por ciento de los alumnos están en A2, que es que el nivel de conocimiento que se exige en el mundo al terminar Primaria.
Todo el impacto del Plan Ceibal está en llevar una visión en conjunto con las autoridades de Primaria, Secundaria y formación docente. Después esta todo lo que la tecnología da por sí misma. Si uno ve la feria de robótica que se dio en los últimos días, observa que los estudiantes han ido resolviendo problemas a través de la química, física y matemática. Dijeron cómo lo implementamos con el robot, que mide la temperatura, la humedad y cualquier otro factor. Pero la realidad es que ese robot es el capítulo final de un estudio.
Por algo al Plan Ceibal lo llaman de todas partes del mundo, porque quieren ver cómo hemos podido hacer convivir la pedagogía y la tecnología de una manera desafiante. La imagen de los niños con la computadora verde es nuestro símbolo, pero el Plan Ceibal es mucho más que eso.
¿Se puede hablar de un proyecto político exitoso?
Sí, totalmente. Cuando le preguntás a la opinión publica qué opina sobre el Plan Ceibal, tenemos un apoyo gigante. A nivel político, la oposición ha dicho que van a seguir con Ceibal pero que van a hacer otras cosas. Bienvenida esa discusión, es bueno el debate de ver qué más cosas se puede hacer.
Es cierto que hay sectores muy reducidos que pueden estar en contra. Pero cuando algo que era un privilegio se transformó en un derecho, a nadie se le pasa por la cabeza eliminarlo. Cuando llegaste a hacer eso, transformaste una política de un gobierno en una política pública. Después podrán venir modificaciones, pero a mí no me cabe ninguna duda que es un plan exitoso por los resultados que tiene, porque además le da al niño por 250 pesos por mes internet, una computadora que se la cambian cada 3 años, plataforma de matemática, de inglés, acceso a todos los libros para lectura, pensamiento computacional y robótica.
El año pasado tuvimos 90 grupos que hacían pensamiento computacional en primaria en quinto y sexto, este año tenemos 500 y para el 2019 vamos a tener 1.500 grupos. Por tanto, los niños de quinto y sexto van a tener una cabeza totalmente distinta dirigida hacia dónde va el mundo. No hay duda de que nuestros objetivos se cumplieron y que los desafíos son cada vez más grandes.
El Plan Ceibal, ¿puede entenderse como una nueva forma de aprender?
Creo que trabajar con proyectos, con pensamiento crítico y abordar problemas de la vida real siempre fueron temas que estuvieron en la vida de la educación, lo que es distinto es que ahora la tecnología te permite hacer cosas más rápidamente. Cuando un adolescente realiza un programa que resuelve un problema, el sistema educativo lo puso en el siglo XXI sin que él se diera cuenta, pero el trabajar en resolver interrogantes es algo muy vigente pero no revolucionario. Yo fui a facultad hace cuarenta y pico de años y se trabajaba de a grupos, no es que invitamos nada nuevo.
¿Cómo compara la aplicación del Plan Ceibal con otros proyectos similares que se han aplicado en la región y en el mundo?
En la forma que lo aplicamos en Uruguay fuimos únicos. Existieron muchos planes que se centraron en las computadoras. En cambio, nosotros cumplimos la parte tecnológica como acelerador de pedagogías. El plan de Argentina empezó en secundaria media y no en primaria, el de Venezuela se quedó por la mitad, hay un proyecto chico en Honduras y Nicaragua y planes muy importantes en Estados Unidos. Pero cada uno ha tenido sus sabores distintos. En este sentido lideramos, hay otros países que han hechos cosas importantes, pero Uruguay fue único a nivel global, ya que el Estado fue el único responsable de este plan.
Muchos teóricos dicen que la educación está en crisis en el mundo debido a la emergencia de las nuevas tecnologías. ¿Usted cree que el Plan Ceibal lo que ha hecho es evitarla?
Los problemas que tienen los sistemas educativos en sí mismos datan de un diseño institucional del siglo XIX que está basado en la desconfianza y en el control. Es claro que el Siglo XXI necesita otra cosa. El pasaje de esos siglos es una discusión mundial. El Plan Ceibal lo que hace es ayudar en algunas prácticas del Siglo XXI, pero la resolución del problema del diseño institucional es una cuestión gigante en Estados Unidos, en Francia, Argentina, Uruguay, etc. Lo que hace el Plan Ceibal es que se pueda trabajar en formato Siglo XXI en una manera buena, pero el pasaje del Siglo XIX al XXI no es trivial.
¿Cuáles son los desafíos que tiene este plan?
Creo que hay tres desafíos gigantes, uno es el tema de la personalización de la educación. El modelo del siglo Siglo XIX trataba a todos los niños de manera igual, porque era la época fabril. Pero en realidad cada uno es distinto, cada uno tiene diferentes potenciales. La única forma de ayudar al docente a personalizar la educación es usando tecnología.
El segundo tema es la red de aprendizaje, que trata de trabajar por proyectos. Tenemos que hacerla crecer más. Y el tercer desafío grande es el tema del pensamiento computacional, que consiste en agarrar un problema, desmenuzarlo en partes, encontrar algoritmos que lo resuelvan, abstraerse y ver la solución.
Estos son los tres desafíos gigantes que tiene el Plan Ceibal porque son los mismos retos que tiene la sociedad moderna.
***
Más de 1.750 estudiantes participaron de la Feria de Robótica
Entre el 7 y 8 de noviembre se celebró una nueva Olimpíada de Robótica, Programación y Videojuegos, donde compitieron 350 equipos integrados por más de 1.750 estudiantes y 250 docentes.
En la oportunidad presentaron sus proyectos realizados a lo largo del año; las categorías fueron: Programación, Robótica, Desafío de drones, First LEGO League, First LEGO League JR., Placas programables y Generación APP.
Las edades fueron diversas, había proyectos realizados por niños de 6 hasta adolescentes de 18 años. El tema principal por el cual los estudiantes desarrollaron sus trabajos fue “El espacio y/o la contaminación” o “En órbita”.
Cada equipo presentó un proyecto en el que se identificó un problema, se desarrolló el proceso de investigación y por último se presentó una solución.
Al cierre de cada jornada se entregaron premios y menciones a los equipos con trabajos destacados. Algunos fueron seleccionados por el jurado y otros por el público, dependiendo de cada categoría.
Los tres ganadores de la categoría First LEGO League obtuvieron la posibilidad de participar en torneos internacionales de Robótica. Por otra parte, los 12 equipos de la categoría que obtuvieron premio o mención representarán a Uruguay en el primer torneo internacional OPEN que se realizará por primera vez en nuestro país en mayo de 2019.
Estudiantes liceales crearon un traje espacial que supervisa la salud del astronauta
Cinco estudiantes de segundo y cuarto de liceo presentaron ante la quinta feria de Robótica un traje espacial que supervisa la salud del astronauta.
“Es un traje espacial que tiene sensores que supervisan la salud del astronauta. Se nos ocurrió la idea porque la biología del ser humano está adaptada a la tierra. En estos tiempos, en los que cada vez es más apremiante conseguir otros lugares del universo donde vivir, tuvimos que encontrar una forma de poder estar en otras partes y condiciones. Los sensores del traje recolectan los datos que toman los microcontroladores, esa información es traducida y se hace una advertencia que es enviada al tripulante, compañeros y a la tierra. Lo que intenta hacer el traje es adecuarse al medioambiente de ese lugar para que la persona pueda vivir en cualquier parte”, explicó Joaquín, uno de los cinco estudiantes que creó este proyecto.
Los cinco estudiantes afirmaron que esta experiencia los hace considerar una carrera vinculada a la robótica y que no se arrepienten de haber tomado ese curso.
Niños de 6 años crearon prototipo de mate para el espacio
Los estudiantes Juan Manuel Callero, Ilan Moreno y Candela Rivas, de primer año de escuela, presentaron ante la quinta feria de Robótica un prototipo de mate para el espacio, en el que la gravedad no obstaculizaría a una persona de tomar esta infusión.
“Empezamos a averiguar si podíamos hacer oxigeno con plantas o utilizar la materia fecal hasta que un día vimos a una profesora tomando mate. En ese momento se nos prendió la lamparita y dijimos: es necesario que encontremos la forma de que también pueda ser tomado en el espacio. Nos llevó más de un mes realizar el proyecto porque teníamos que estudiar sobre la gravedad, después teníamos que conseguir los materiales y ver cómo lo íbamos a hacer”, explicó Juan Manuel.
Plan Ceibal en cifras
- 797.000 dispositivos están siendo utilizados.
- 100% de los centros educativos con conectividad wifi y acceso a Internet.
- 99,8% de los centros educativos públicos urbanos tienen equipo de videoconferencia (2016).
- 95% de los grupos de escuelas urbanas de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria tiene clases de inglés.
- 73% de los estudiantes aprende inglés por videoconferencia.
- Más del 70% de los estudiantes egresa de Primaria con nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
- 41% de los alumnos de 3º de Educación Primaria a 3º de Educación Media usaron la Plataforma Adaptativa de Matemática en 2016.
- Se realizaron 41 millones de actividades en la Plataforma Adaptativa de Matemática.
- 352 liceos y UTU participan del programa Laboratorios de Tecnologías Digitales.
- 86 impresoras 3D entregadas a centros de Educación Media que presentaron un proyecto.
- 4.000 contenidos educativos (libros, videos, audiocuentos, canciones, fichas didácticas, recursos educativos abiertos).
- 70 libros de literatura de la colección de lectura básica para Educación Inicial y Primaria promovidos por ANEP disponibles en formato digital.
- 14 juegos educativos.
- 75% de los estudiantes y docentes de Primaria utilizó durante 2016 la plataforma CREA.
- En 2016 se superaron los 200.000 usuarios en CREA.
- 28.000 inscripciones a cursos de formación en tecnologías en la educación.
- 60% de los estudiantes de Educación Primaria y Media de menores ingresos tienen únicamente una computadora de Plan Ceibal.