Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Con el presidente de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, Álvaro Luongo

Campañas de prevención, un arma principal contra el cáncer

El presidente de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, doctor Álvaro Luongo, aseguró que la principal responsabilidad de la institución es actualmente el desarrollo de campañas de prevención y remarcó que estas acciones son necesarias porque permiten el ahorro en costosos tratamientos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Además, el profesional consideró un hecho “importantísimo” que dentro de las metas sanitarias que tiene el Ministerio de Salud Pública figure bajar la mortalidad por cáncer. Luongo también expresó su molestia por el alto precio que tienen algunos medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad. La que sigue es la entrevista que el profesional mantuvo con Caras y Caretas.   ¿Hacia dónde está enfocada actualmente la actividad de la comisión? Siempre ha estado enfocada a lo mismo, a las campañas de prevención, algunas de ellas con un éxito enorme, como es la que promovió las mamografías, ya que implicó la compra de un sinnúmero de mamógrafos para todo el país. También hemos hecho una muy fuerte campaña para la realización del Papanicolau, tema en el que somos un ejemplo a nivel de América Latina. Sin embargo, en este caso, el éxito no ha sido el que nosotros esperábamos porque no hemos alcanzado la cobertura que nos propusimos al comienzo. Para tener éxito se debería haber llegado a 80 u 85 por ciento de la población a cubrir, pero, no obstante, sólo hemos llegado a 35 por ciento. Quiere decir que no hemos tenido el impacto que queríamos entre la población. Estas situaciones son evidentes porque, por ejemplo, el diagnóstico precoz del cáncer de mama por las mamografías ha provocado que la mortalidad por esta causa haya comenzado a ceder. También hay mejores técnicas de tratamiento, más diagnósticos oportunos y mejores cirugías. Ha mejorado todo. Pero con el cáncer de cuello de útero no ha pasado eso.   ¿Y a qué otra afección se ha apuntado? Otro enemigo oculto al que le hemos apuntado está referido al diagnóstico precoz del cáncer de colon, el cual ha pasado casi desapercibido y es la segunda causa de muerte de hombres y mujeres. Mata a más mujeres el cáncer de colon que el de cuello de útero y también mata muchísimos hombres después del cáncer de pulmón. La comisión se dio cuenta de que se había dedicado a algunos sectores con mucha intensidad, pero con el cáncer de colon se mueren 1.000 uruguayos por año y, pese a ello, no había una campaña importante. Esto no sólo es prioridad de la comisión, sino de todas las sociedades que están ligadas a esta patología. Todas se han dado cuenta de lo prioritario del asunto, y lo primero que se hizo fue, junto al Ministerio de Salud Pública, crear las guías y eso es lo importante. Entre las metas sanitarias de este ministerio está, precisamente, bajar la mortalidad de esta afección. Uruguay está jugando ese partido, pero también importa lo que pueda hacer cada uno para cumplir esa meta sanitaria. No puede ser que cada ocho horas se muera un uruguayo de cáncer de colon-recto. Se podría lograr que se murieran muy pocas personas por esa dolencia. ¿Por qué? Porque el diagnóstico oportuno lleva a la cura, y si bien la prevención es importante -no sedentarismo, dieta sana, consumir alcohol en forma mesurada-, lo que más puede cambiar la situación es el diagnóstico oportuno. Si el pólipo se trata oportunamente, se cura y se salva a la persona. Pero si se diagnostica en un momento avanzado, 50% muere. Y si bien económicamente es oneroso tener que invertir en la prevención, se va a ahorrar, porque sale mucho más caro prevenir que tratar, aunque haya que hacer muchos estudios endoscópicos. Primero hay que ver al médico; si se tiene más de 50 años y se es totalmente sano y tiene elementos genéticos que pueden hacerlo pensar que puede tener propensión a la enfermedad, se realiza un fecatest, que es un examen simplísimo. Si da positivo, no quiere decir que tenga cáncer, sino que hay que estudiarlo y una endoscopía lo soluciona. Tiene un diagnóstico precoz y salió del lío. Y a los cinco años se repite, eso es más barato que cualquier cirugía de colon y recto o tener que usar medicamentos de alto precio. Precio, no costo.   Ese es un tema que está en cuestión en la medicina. ¿Por qué las drogas son tan caras? Yo no digo que sean caras. Digo que tienen un precio alto. Ningún laboratorio del mundo me ha expuesto el estudio de costos de un determinado medicamento para decirme cuánto sale una pastilla. No me lo dicen, ellos me ponen un precio. Hay otro tema, además: el mismo medicamento que compro en Uruguay, en Europa me sale cuatro veces menos. Que alguien me lo explique.   ¿El Estado lo puede comprar directamente? Hay muchas cosas que se pueden hacer y hay países en el mundo y en América Latina que están intentando hacerlo. La Organización Panamericana de la Salud [OPS] ha hecho compras de medicación para el tratamiento del VIH-sida, pero eso no está pasando con los medicamentos oncológicos. Los laboratorios tienen su negocio y son de las empresas más grandes del mundo. Yo no me opongo a que ganen, sí a que se hable de medicamentos de alto costo. Es una gran trampa, es una forma de ver el problema a favor de los costos de ellos.   ¿Cómo diría que son los recursos con los que hoy cuenta la comisión para el desarrollo de campañas de concientización de la población? La comisión tenía antes un porcentaje del consumo de tabaco y luego comenzó a solventarse en base a partidas. A partir de esto, la institución ha tenido que reducir francamente su plantilla de personal y hacemos esfuerzos denodados para poder seguir trabajando en campañas de prevención. Creemos que necesitamos más presupuesto, pero entendemos que el país no está en condiciones y tratamos de adecuarnos. No obstante, a partir del año 2020 la comisión va tener que afrontar una situación que será crítica, ya que como parte del desarrollo del gobierno electrónico, en la salud, la historia clínica oncológica electrónica nos va a obligar a ser los responsables de su administración, lo que hará necesario que contemos con presupuesto y personal para desarrollar su mantenimiento. Es un desafío grande que nos ha puesto el Poder Ejecutivo, pero se trata de un tema que debe tener una solución previa. Este es de los pasos más grandes que se ha dado a nivel de la salud y de la oncología nacional.   ¿Cómo diría que hoy se encuentra Uruguay respecto a la lucha contra el tabaquismo? Diría que hay un Uruguay antes del juicio que nos hizo Philip Morris y un Uruguay luego del mismo. El resto del mundo ve al país como una nación que triunfó frente a los intereses de las tabacaleras en el mundo. Pero estas multinacionales saben cómo reciclarse; la propia Philip Morris hoy se ha dedicado a comercializar comida chatarra. Se van reinventando y eso nos genera el desafío de cómo controlarlas. Por eso, el etiquetado de la alimentación es un elemento clave para ayudar a la gente a saber qué es lo que está consumiendo, la cantidad de sal, de grasas trans y azúcares que tiene lo que come. Debe estar bien marcado lo que uno consume.   ¿Cómo es la relación entre la comisión y otros actores de la salud? Creo que es excelente. No olvide que la comisión está integrada por miembros médicos de la Federación Médica del Interior, del Sindicato Médico del Uruguay, de la Universidad de la República, más un delegado del Ministerio de Educación y Cultura, otro del Instituto Nacional del Cáncer y otro del Poder Ejecutivo. Así se cubren todos los grupos de interés que tienen que ver con la salud en general y con la salud oncológica en particular. Además, formamos parte del Programa Nacional de Cáncer, o sea, nos sentimos que estamos en el mismo barco y haciendo las cosas en conjunto. No hay que olvidar que, dentro de las metas sanitarias que tiene el Ministerio de Salud Pública, una es bajar la mortalidad por cáncer, y eso es importantísimo.

Registro Nacional de Cáncer
Luongo destacó especialmente la importancia de que exista en el país un Registro Nacional de Cáncer, ya que ello permite saber que “las cifras que manejamos son verdades absolutas”. “A veces la prensa encara mal esos resultados, pero la comisión sin dudas seguirá trabajando en esa línea, aunque tenemos que mejorar nuestras relaciones con los organismos internacionales que tienen competencia en esta área, ya que se abren múltiples oportunidades de intercambiar información y de formar gente”, detalló el entrevistado. “Otra cosa que la comisión está haciendo, pero tiene pocos fondos para ello, es el apoyo a la investigación científica, y tenemos un eslogan que dice ‘La investigación cura cáncer’. No hay dudas que eso es así, pero el país está muy complicado para hacer investigación, ya que ella obliga a grandes seguros que no podemos solventar, mientras sí lo pueden hacer los grandes laboratorios”, agregó el profesional. Por eso, advirtió que la comisión está poniendo énfasis en el área de la prevención “porque allí sí podemos actuar”.
Múltiples atribuciones para combatir una cruel enfermedad
Según establece su ley de creación -Ley Nº 16.097-, son cometidos y atribuciones de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer: A) promover, coordinar y desarrollar planes y programas concernientes a la prevención, diagnóstico precoz, tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por la enfermedad a que refiere su denominación; B) organizar, hacer funcionar y controlar los centros y servicios que se creen; C) proveer en forma sistemática informes destinados a la población y aportar información técnica a organismos nacionales e internacionales de salud; D) impulsar programas de educación, coordinando las acciones pertinentes con entidades oficiales o privadas, asistenciales, sociales, sindicales, culturales, deportivas, cooperativas, etcétera; E) promover la educación de la población a fin de prevenir el cáncer y de incentivar su diagnóstico precoz; F) estimular, en coordinación con los servicios universitarios correspondientes, los planes de investigación, impulsando los esfuerzos científicos nacionales en el diagnóstico y tratamiento del cáncer; G) propiciar, a través del intercambio con los organismos y centros internacionales especializados en los temas de su incumbencia, el adiestramiento del cuerpo técnico y una continua información; H) intervenir preceptivamente y dictaminar previo a la toma de resolución sobre inversiones de recursos en las áreas de su competencia; I) vigilar en materia de producción e importación de medicamentos anticancerígenos, pudiendo elaborarlos, adquirirlos en plaza o en el exterior, fraccionarlos, por sí o por terceros, suministrándolos con precio de venta al público y márgenes mínimos de utilidad; J) programar anualmente su plan de actividades, realizar inversiones y aplicar recursos, informando al Poder Ejecutivo.
 

Dejá tu comentario