Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Noticia destacada |

Pandemia

Coletazos del covid: en 2022 habrá 21 millones más de desempleados que en 2019

Según la OIT, América Latina y el Caribe y para Asia Suroriental, será más difícil la recuperación del mercado laboral.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

“Es probable que en los próximos años siga siendo difícil para gran parte del mundo volver al rendimiento previo a la pandemia”, dice el informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2022, que publicó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El documento asegura que la pandemia generada por la covid-19 “dominó la economía mundial por segundo año en 2021, lo que ha impedido una recuperación plena y equilibrada de los mercados de trabajo”. El ritmo de recuperación dependerá del grado de contención de la enfermedad y varía según la zona del mundo. “Sin embargo, cada nuevo brote trae consigo retrocesos”, dice el texto.

La OIT estima que en 2022 el total de horas trabajadas en el mundo se mantendrá casi 2% por debajo de su nivel prepandémico, “lo que corresponde a un déficit equivalente a 52 millones de puestos de trabajo a tiempo completo (tomando como referencia una semana laboral de 48 horas). Se prevé que el desempleo mundial se sitúe en 207 millones en 2022, es decir, que supere su nivel de 2019 en unos 21 millones”. La recuperación depende del grado de ingresos de los países: en los que tienen un índice bajo o medio la recuperación fue menor a la de los países de las economías más ricas; esto se debe al grado de alcance de la vacunación y al menor margen de maniobra presupuestario de los países en desarrollo.

“En general, los indicadores clave del mercado de trabajo aún no han vuelto a los niveles anteriores a la pandemia en ninguna de las regiones: África, las Américas, los Estados Árabes, Asia y el Pacífico, y Europa y Asia Central”, y las proyecciones señalan que seguirá siendo difícil hasta 2023. “Europa y el Pacífico serán las que más se acerquen a ese objetivo, mientras que las perspectivas son más negativas para América Latina y el Caribe y para Asia Suroriental”, afirma la OIT.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO