Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Columna destacada | crecimiento |

economía

Bajan las Perspectivas de Crecimiento para América Latina y el Caribe

La CEPAL advierte que la región enfrenta un escenario internacional muy complejo y de alta incertidumbre.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha realizado una nueva previsión que indica un ajuste a la baja en las proyecciones de crecimiento económico para la región en 2025. Según los últimos estimados publicados hoy por este organismo de las Naciones Unidas, se espera que la economía regional crezca en promedio un 2,0% este año, lo que representa una disminución de cuatro décimas en comparación con lo proyectado en diciembre de 2024.

Por subregiones, el ajuste es más notable en el Caribe (con una reducción de ocho décimas, excluyendo a Guyana) y en Centroamérica y México (siete décimas menos), mientras que en Sudamérica la revisión es más leve, con una disminución de solo una décima. Las tasas de crecimiento que se prevén son de 2,5% para Sudamérica, 1,0% para Centroamérica y México, y 1,8% para el Caribe (sin considerar a Guyana).

La CEPAL advierte que la región enfrenta un escenario internacional muy complejo y de alta incertidumbre. Los anuncios relacionados con tarifas arancelarias realizados por Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre lo que los países de la región exportan a esa economía, sino también efectos indirectos debido a una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales. Esto se traduce en fluctuaciones significativas en los mercados de valores y de bonos, lo cual tiene claras implicaciones en el rendimiento de activos y en las tasas de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros globales.

Además, los anuncios y la confrontación geoeconómica generada han incrementado el riesgo de severas disrupciones en las cadenas de producción globales y en los flujos de comercio internacional. Todos estos factores han llevado a un ajuste a la baja en las perspectivas de crecimiento a nivel global, particularmente entre los principales socios comerciales de la región: Estados Unidos y China. De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento: para EE. UU., de un 2,7% a un 1,8%; para la zona euro, de un 1% a un 0,8%; y para China, de un 4,6% a un 4,0%.

Con estas nuevas proyecciones, los países de América Latina y el Caribe deben adaptarse a un entorno económico desafiante, donde la incertidumbre y la vulnerabilidad ante cambios internacionales son cada vez más evidentes. Los gobiernos, las empresas y los actores económicos deberán implementar estrategias creativas y resilientes para enfrentar estos nuevos retos y estimular un crecimiento sostenible en medio de la adversidad.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO