Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
atraso cambiario | análisis económico |

Un ejercicio simple y contudente

¿Cómo afecta el tipo de cambio a las empresas exportadoras?

Poco se mide a nivel micro ni se muestra cómo el tipo de cambio impacta en una empresa, ya sea exportadora o que recibe sus ingresos en dólares.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El tipo de cambio y el famoso atraso cambiario son temas que vienen ocupando el centro del análisis económico, tanto en la prensa como en el campo político. Mucho se habla a nivel general sobre cuáles son sus principales afectaciones, pero, en los hechos, poco se mide a nivel micro ni se muestra cómo impacta en una empresa, ya sea exportadora o que recibe sus ingresos en dólares. En este articulo intentamos en forma muy sencilla y didáctica mostrar esta realidad que en general solo vemos a nivel macro.

El tipo de cambio en una economía como la de Uruguay, en la que conviven dos monedas, es siempre una variable relevante en el devenir y en los resultados de las empresas e instituciones en general.

El impacto del dólar o la sensibilidad de los resultados de una empresa ante el tipo de cambio dependen de la relación entre ingresos, costos y las proporciones de tipos de monedas.

Si el dólar está a un precio bajo, el tipo de cambio es la cantidad de pesos que necesito para comprar un dólar. Esto quiere decir que con una determinada cantidad de dólares adquiero menos cantidad de pesos.

¿Cómo comprender la tendencia, evaluar cómo nos afectan las políticas y variables de interés, trazar escenarios a futuro y analizar alternativas? ¿Cómo comprender la tendencia, evaluar cómo nos afectan las políticas y variables de interés, trazar escenarios a futuro y analizar alternativas?

Entonces, analicemos la siguiente situación: un exportador que recibe sus ingresos en dólares y que tiene una estructura de costos aproximadamente de 70% en pesos y 30% en dólares. Los costos en pesos pueden ser: mano de obra, impuestos y tributos, amortizaciones, energía, combustible, insumos en pesos, costos financieros. Y los costos en dólares pueden ser: insumos (en dólares), equipos, fletes, entre otros. Partimos del mes de marzo de 2022, que fue cuando empezó el proceso de caída del dólar en Uruguay.

Veamos un caso: una empresa exportadora, por ejemplo de un producto agropecuario, que tiene algún nivel de elaboración y que tiene un ingreso de 9,58 con una rentabilidad de 13% en dólares y lo restante es el costo que divide en 30% de costos en dólares y 70% de costos en pesos.

Suponiendo que los costos en pesos se ajustan por IPC, que los costos en dólares son mayoritariamente insumos y se ajustan a una misma tasa de 0,1% mensual. De estos supuestos, que pueden ser discutibles y diferentes, vemos la evolución hasta la fecha o en el último año.

En primer lugar, el dólar, que lo medimos como el interbancario promedio mensual como referencia, tuvo una caída en todo el periodo de 9,6%, siendo mucho más en algunos meses, mientras que el IPC aumentó 9,3% en el mismo periodo.

La relación de ingresos-costos en pesos valuados en dólares tuvo una caída de 16%. Los costos en pesos valuados en dólares aumentaron un 20,9%. Y la rentabilidad se desploma.

Hay otros factores que tenemos que considerar y que pueden intensificar los resultados o atenuarlos.

En primer lugar, durante el periodo considerado los costos de financiamiento vienen en aumento, con lo cual tenemos otro elemento. También el 2022 fue un año de suba en precios de materias primas agropecuarias y de insumos, con lo cual hubo costos e ingresos que pudieron mejorar y que luego bajaron en otros periodos.

La proporción y la intensidad pueden hacer variar los resultados. Recordemos, además, que durante el 2022 el dólar se apreció en el mundo con lo cual en términos relativos nos volvimos mucho más caros, en particular con algunos competidores directos. El mercado de alimentos y materias primas de origen agropecuario es un ejemplo, pero también lo es la industria de exportación de servicios de software.

Las empresas pueden tomar diferentes acciones para poder dejar de perder competitividad, como por ejemplo achicar en costos, más cuando no estaba previsto que se diera lo que puede más que afectar su desempeño y no han tenido tiempo de adecuarse con generación de estrategias.

Empresas que producen y venden a la vez para el mercado interno y externo, y son tomadoras de precio en el externo, pueden buscar tomar medidas en el precio de mercado interno que amortigüe los efectos. No es el caso que esquematizamos, pero puede verse. En el caso de empresas que compran insumos a productores y los industrializan pueden transferir esta perdida a través del precio. La falta de competitividad y perdida de rentabilidad puede deberse a que no podemos competir en costos y que la consecuencia inmediata sea la baja en la producción.

Este análisis puede adecuarse con los parámetros, ajustes y consideraciones que sean necesarias para estudiar el impacto del tipo de cambio en diversas realidades empresariales. Podemos hacer el razonamiento con diferentes estructuras de monedas en los costos y también en los ingresos, y ver cómo ha sido por lo menos la tendencia en las principales variables.

Además, este tipo de análisis nos debe permitir comprender la tendencia, evaluar cómo nos afectan las políticas y variables de interés, trazar escenarios a futuro y evaluar alternativas; por ejemplo, para un exportador la pertinencia o necesidad de un seguro de tipo de cambio u otra alternativa.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO