Entonces, andá al Castillo del Parque Rodó
En este ambiente agitado, nada mejor que anudar ideas, reflexiones, datos y contextualizaciones, que pueden aportar los que saben.
Para eso, el ciclo Charlas de Cine, que organiza Montevideo Audiovisual en la Mediateca Ronald Melzer (Castillo del Parque Rodó), invita a una charla este sábado (24 de mayo), a las 11 de la mañana, con "El Eternauta" como tópico central. Y no busques excusas: es con entrada libre y gratuita.
Las exposiciones estarán a cargo de María José Santacreu, coordinadora de Cinemateca y periodista cultural; el escritor y también periodista cultura Ramiro Sanchiz; y el guionista y dibujante Nicolás Peruzzo.
Los tres la tienen clara: no descubrieron "El Eternauta" el 30 de abril, el día (o la noche) que se desató el furor y las maratones en Netflix. Aunque con perfiles bien diferentes, Santacreu, Sanchiz y Peruzzo tienen una cualidad en común: conocen a fondo esta fascinante porción de la cultura popular que tiene a las historietas como eje (pruebas de ello se pueden rastrear en sus artículos sobre el tema), y tienen inteligentes formas de encarar los análisis, que suelen estar nutridos con profusa información sobre contextos, corrientes, estéticas. En fin, saberes enciclopédicos.
Anotá en una servilleta o en el celular
Ya han circulado un sinnúmero de artículos sobre este asunto y su impacto en la escena de las teleseries. Pero las preguntas siguen flotando.
¿Por qué la obra de Oesterheld se convirtió en mito? ¿Fue una pieza, inicialmente publicada por entregas en los años cincuenta, pionera? ¿Cómo incidió "El Eternauta" en la gestación del subgénero posapocalíptico en los cómics de ciencia ficción?
Hay más. ¿Fueron realmente buenos los primeros dibujos de Solano López? ¿La narrativa es también tiene algo de autoficción? ¿Cómo juega la orientación política y la militancia de Oesterheld?
Algunas más. ¿La originalidad de "El Eternauta" radica en su ubicación en Buenos Aires, muy lejos de las ciudades estadounidenses de las narrativas dominantes? ¿Cómo funciona la adaptación al formato audiovisual de esta obra? ¿Cómo inciden en la reapropiación y resignificación la adpatación al presente, la presencia potente del cuerpo, de los cuerpos ante las cámaras, con nombres que portan mucha historia, como la de Darín?