Con la llegada de junio y diciembre, muchos uruguayos esperan el pago del aguinaldo, también conocido como “sueldo anual complementario”. Se trata de un derecho laboral consagrado por ley, que representa un ingreso adicional fundamental en el calendario económico de miles de familias. Pero ¿sabemos realmente cómo se calcula, cuándo se paga y qué incluye?
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
¿Qué es el aguinaldo?
El aguinaldo es una retribución adicional que se otorga a los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia, tanto del sector público como del privado. Legalmente se llama “sueldo anual complementario” y su existencia está regulada por la Ley N.º 12.840 (1960) y el Decreto-Ley N.º 14.525 (1976), que establecen las condiciones de pago y cálculo.


¿Cuándo se paga?
A diferencia de otros países donde se paga una vez al año, en Uruguay el aguinaldo se abona en dos partes:
• Primera mitad: se paga antes del 30 de junio, y corresponde a las remuneraciones percibidas entre el 1.º de diciembre del año anterior y el 31 de mayo.
• Segunda mitad: se paga antes del 20 de diciembre, tomando como base los ingresos entre el 1.º de junio y el 30 de noviembre.
Esto significa que los trabajadores reciben dos “medios aguinaldos” en el año, que juntos suman el equivalente a un doceavo del total ganado en el año.
¿Cómo se calcula?
El cálculo es simple pero requiere precisión:
Se suman todas las remuneraciones mensuales en dinero percibidas durante el semestre correspondiente (salario base, horas extras, comisiones, feriados pagos, etc.) y se divide el total entre doce.
Por ejemplo, si entre diciembre y mayo una persona percibió $240.000 en total, su medio aguinaldo de junio será $20.000.
¿Qué conceptos se incluyen y cuáles no?
Se incluyen:
• Sueldo nominal.
• Horas extras.
• Comisiones.
• Compensaciones fijas en dinero.
No se incluyen:
• Pagos en especie (como vivienda o alimentación).
• Subsidios por enfermedad, maternidad o desempleo (pagados por el BPS).
• Indemnizaciones o compensaciones extraordinarias.
• Propinas o beneficios no remunerativos.
En el caso de los trabajadores rurales, las prestaciones en especie (por ejemplo, vivienda o comida) sí se consideran parte del salario y, por tanto, integran el cálculo del aguinaldo.
¿Cuáles son los descuentos?
El aguinaldo no está libre de aportes. Al igual que el salario mensual, se le descuentan:
• Aporte jubilatorio (15%).
• FONASA.
• Fondo de Reconversión Laboral.
• Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
En el caso del IRPF, su cálculo se distribuye mensualmente a lo largo del año, por lo que no necesariamente se verá una retención específica en el recibo del aguinaldo.
¿Y si me despiden o renuncio?
En situaciones de finalización del vínculo laboral, ya sea por renuncia, despido o retiro, el trabajador tiene derecho a recibir el aguinaldo proporcional al tiempo trabajado desde el último pago, excepto en casos de despido por notoria mala conducta.
Una herramienta para el bolsillo
El aguinaldo cumple una función económica y social clave: permite amortiguar gastos extraordinarios, organizar vacaciones o afrontar las fiestas de fin de año. Más allá de su carácter legal, se trata de un mecanismo que contribuye a la estabilidad económica de los hogares trabajadores.
Conocer los derechos laborales y entender cómo se calculan las retribuciones es una forma de ejercer ciudadanía. En un contexto donde cada ingreso cuenta, el aguinaldo es mucho más que un “medio sueldo extra”: es parte de lo que cada trabajador y trabajadora construye día a día con su esfuerzo.