En la actualidad, los Centros Universitarios Regionales de la Universidad de la República (Cenur) registran un total de 12.000 estudiantes activos y una oferta de 80 propuestas educativas. En 2007 la cantidad de ingresos en el interior apenas llegaba a los 1.200. En 2016 esto se triplicó alcanzando los 3.900. “Todo indica que esa tasa de crecimiento seguirá en ascenso e incluso se acelerará, dado que la población del interior ve que se trabaja en forma seria y que llegamos para quedarnos. Hoy somos creíbles, hoy la universidad en Tacuarembó, en Rivera, en Maldonado, en Rocha, en Melo es un hecho, es una realidad y es reconocida”, declaró el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (Udelar), Marcel Achkar, en entrevista con la Secretaría de Comunicación de Presidencia. La mayor parte de los alumnos se ubica en la región Litoral Norte, seguida de las zonas Este y Noreste. Según el jerarca, el departamento con mayor número de estudiantes es Salto, seguido de Paysandú. Perfil de los estudiantes Según el Formulario Estadístico de Ingreso, 64% de estudiantes son mujeres. En lo referente a la edad, 65% de alumnos se ubican en una franja de entre 17 y 21 años, 13% tienen entre 22 y 25 años y 22% superan los 26. Por otro lado, 30% de estudiantes estudia y trabaja al mismo tiempo y 37% figura como beneficiario de algún tipo de beca. Las carreras más demandadas son Educación Física, Enfermería y Administración. Entre los años 2007 y 2008 tuvo lugar un punto de inflexión en el proceso de descentralización educativa de este país, cuando la UdelaR generó sistemas de motivación para que docentes universitarios se radicaran en el interior instalando, nuevas carreras adaptadas a los perfiles socioeconómicos de cada región. Entre 2010 y 2016 egresaron 2.200 personas en el interior presentando unos niveles de egreso superiores a los de la capital. Sin embargo, Acjkar señala que la UdelaR tiene un debe importante en materia de desarrollo de posgrados. “Si los muchachos que hoy formamos a nivel de grado quieren hacer carreras académicas, necesitan los posgrados (maestría, doctorado), y para ello deben viajar a la capital o salir del país. Procuramos generar alternativas. Hoy funcionan cuatro posgrados en el interior, pero hacen falta muchos más”, señaló.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME