La crisis socioeconómica originada por la Covid-19 supondrá un retroceso educativo de ocho a diez años en América Latina, de acuerdo con cálculos de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La situación afecta a los hijos de familias de renta baja que se empobrecerán más, no podrán pagar las matrículas y volverán a casa para «ayudar», según advirtió el secretario general de la OEI para la educación, la ciencia y la cultura, Mariano Jabonero, en una entrevista con la agencia EFE.
Las primeras estimaciones del organismo multilateral apuntan a que, hasta el momento, ha habido una pérdida de aprendizaje del 25% en la región, que se refleja en la «pérdida de competitividad y productividad».
El perjuicio se debe especialmente a que la educación a distancia no ha podido generalizarse. Se estima que casi el 50% de los hogares de la región carece de conexión a internet. Por otro lado, según la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), solo tres de cada diez alumnos de 15 años tienen acceso a softwares educativos.
Según la OEI, los niños y jóvenes van a ser más pobres en el futuro
Otra de las conclusiones a las que llega el estudio es que la pandemia empeorará el alto abandono escolar de la región, con algunos países donde uno de cada tres alumnos deja el colegio al llegar a la secundaria; otros, incluso en primaria.
Con la pandemia, el PIB medio latinoamericano ha bajado a niveles de 2010, según la Cepal. En estos momentos, añade Mariano Jabonero, el 57% del empleo es precario y la pobreza ha regresado a los niveles de hace 15 años.
Para la OEI, los niños y jóvenes van a ser más pobres en el futuro, mientras que en el futuro inmediato las más afectadas por la baja escolaridad son principalmente las mujeres de poblaciones suburbanas y rurales.