La Red de Mujeres Rurales emitió un comunicado mediante el cual advierten que la pandemia profundizó la brecha de género en el campo.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En este mismo documento, las mujeres rurales claman por el respeto de la integridad de las mujeres.
“Queremos hacer llegar a todas las compañeras un mensaje donde la esperanza sea el motor que impulse nuestro diario vivir y la solidaridad sea la meta. Esperanza en lograr el cambio sociocultural, donde se valoren y respeten nuestra integridad física y nos permita vivir libres de violencia».
«Esperanza en un mundo donde nuestro trabajo sea valorado y reconocido (tanto el remunerado como el no remunerado)”, agrega la misiva.
desigualdades pandémicas
Según declaraciones de la vicepresidenta de la Red de Mujeres Rurales, Silvia Páez, la situación de las mujeres rurales empeoró tras la pandemia de la Covid-19 que desde su llegada agudizó las desigualdades de género existentes.
“Entendemos que ha habido un retroceso en cuanto a derechos adquiridos. La pandemia ha logrado ampliar la brecha entre hombres y mujeres rurales», advierte el documento.
«Al haberse realizado las clases virtuales (en 2020), la mujer asumió un rol de apoyo a hijos y nietos que estaban en sus hogares”, declaró Páez a Hoy Canelones.
La presidenta contó que junto a las integrantes de la red han mantenido encuentros anuales en los cuales “hemos tratado de descubrir cómo nos encontramos emocional y psicológicamente las integrantes de la Red y hemos descubierto ese retroceso e inequidad”.
“En nuestra organización tenemos mujeres que se dedican a la cría de pequeños animales, la venta de huevos, queso u hortalizas, la parte de artesanías y la gastronomía. Esas mujeres han disminuido su mercado de comercialización por el ‘Quédate en casa’ y los cuidados», explicaron.
Por otro lado, Páez se refirió al mensaje del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres), sobre reconocer el trabajo no remunerado, pero planteó otra interrogante.
“Nos apoyamos en la consigna de InMujeres, que dice que reconocer el trabajo no remunerado construye igualdad. Nos preguntamos si ese reconocimiento va a ser económico y cómo avanzamos en reconocer que el trabajo no remunerado es un gran porcentaje de la actividad productiva de un país”.