Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Masiva presencia de uruguayos, argentinos y brasileños

En el este no cabe ni un alfiler

Con el regreso de la clase media argentina y un nutrido contingente de brasileños y uruguayos, los servicios turísticos y hoteleros del este están a tope.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La temporada de verano arrancó con todos los balnearios de la zona esteña a lleno casi completo, y hay balnearios en los que no cabe ni un alfiler. De La Paloma a Punta del Este, de Piriápolis a Punta del Diablo y Santa Teresa, pasando por la costa balnearia de Canelones, encontrar lugar en un hotel, una casa para alquilar o un predio para instalar una carpa es prácticamente una tarea ciclópea en esta primera quincena de enero. Sucede que a la cada vez más impuesta moda entre los uruguayos de veranear en la primera quincena de enero, se ha sumado en los días iniciales de la temporada la confirmación del regreso de la clase media argentina tanto a Punta del Este como al resto de los balnearios de Maldonado, Canelones y Rocha. Otro factor que ayuda al desarrollo del turismo interno es que en diciembre a los uruguayos les disminuyó su capacidad de compra en el exterior, aunque Brasil siempre es atractivo para los veraneantes compatriotas.

A comienzos de diciembre, la ministra de Turismo, Liliam Kechichián, se mostró confiada en relación con el aumento de turistas argentinos esta temporada, algo que viene siendo ampliamente confirmado por los hechos. “Su comportamiento durante este año ha sido creciente. En el verano los argentinos fueron más de 30%, y a lo largo de todo el año vamos a estar llegando a cerca de 25% más de argentinos. Tenemos expectativa de que esta tendencia se mantenga en los tres primeros meses de 2017”, aseguró la ministra.

La costa rochense

En la soleada y muchas veces ventosa Rocha hay por estos días una movida muy importante. Uno de los puntos que ayudaron a atraer a los turistas son los precios, además de las bellezas naturales del lugar. La presidenta del Centro de Hoteles de La Paloma, Lilián González, dijo en varios medios de prensa que la ocupación en los principales balnearios de Rocha –La Paloma, Costa Azul y La Pedrera– en hoteles y complejos ronda el 90%. “Básicamente hay un público extranjero, sobre todo argentino, y también hay bastantes uruguayos que siempre son fieles a Rocha”, comentó la empresaria.

Desde la Liga de Fomento se informó que el mantenimiento de los precios en dólares –en muchos casos se encuentran casi en los mismos niveles del año pasado– fue uno de los factores que ayudaron a atraer público y a que el departamento se volviera competitivo. Los precios se mantuvieron en los alojamientos y también en los restaurantes.

Este año los más jóvenes volvieron a trasladarse a La Paloma como consecuencia de que los boliches nocturnos decidieron afincarse allí, abandonando Punta del Diablo, que recobró su reconocida cadencia de pueblo de pescadores. No obstante, el nivel de ocupación en este último balneario también se encontraba casi a tope para esta primera semana de enero.

No menos concurrido se encontraba el camping de la Fortaleza de Santa Teresa, que también suele ser destino de visitantes brasileños.

Un problema a resolver en Rocha, al menos en algunas de sus playas, es el de los guardavidas, que según denuncian no cuentan con las torres y casillas necesarias para llevar a cabo su tarea.

La costa fernandina

Piriápolis y Punta del Este, así como los balnearios satélites de uno y otro, no escapan a la ola turística. Piriápolis vive una de sus mejores temporadas, con mayor presencia de argentinos. Según las primeras cifras obtenidas por el Centro de Informes del balneario, en diciembre notoriamente hubo más turistas argentinos y aumentó 100% la cantidad de barcos en el puerto, que el año pasado inauguró 104 amarras deportivas, se informó a Caras y Caretas. Las nuevas marinas exigieron una importante obra subacuática y una inversión que rondó los 10 millones de dólares.

La Oficina de Turismo de Piriápolis recibió en diciembre 20% más de consultas de visitantes que llegaron por primera vez a ese destino. A su vez, el número de personas que visitaron la reserva de fauna de Pan de Azúcar, el cerro San Antonio y el castillo Piria, entre otros paseos locales, aumentó 25%.

En tanto, se espera que hasta el domingo 8 Punta del Este viva el pico máximo de la temporada veraniega, que en los hechos es la mejor de los últimos 15 años. La relación calidad/precio parece conformar a la mayoría de los visitantes argentinos, pese a que el remarque de precios entre un año y otro fue más que importante.

En algunas zonas, la cantidad de vehículos empadronados en Argentina supera con creces a los de residentes locales, algo que no se veía desde hacía más de una década. En menor medida se observan la afluencia de brasileños, aunque han llegado en mayor número que la temporada pasada y se trata de turistas con un muy alto poder adquisitivo.

El balneario exhibe sus calles, avenidas y ramblas atestadas de vehículos de todo tipo y procedencia, incluso costosos automóviles de las afamadas marcas Ferrari, Lamborghini y Porsche, empadronados en algún país europeo o en Estados Unidos.

La presencia de miles de uruguayos –seguramente muchos de ellos propietarios de viviendas– completa el panorama turístico del principal balneario.

Mientras tanto, la hotelería en Punta del Este muestra altos niveles de ocupación –que rondan el 80 o 90%–, según manejan los operadores locales.

La cantidad de público es de tal magnitud que elevó el consumo de energía e incluso en la última noche del año hubo un corte de luz que abarcó varias zonas costeras de Maldonado. La Barra, Pinares, Montoya y barrios residenciales estuvieron entre los que se quedaron sin energía, seguramente debido a un pico en el consumo. Es tradicional que en estas fechas aumente considerablemente el uso de electricidad en Punta del Este y alrededores.

También en la última noche del año, miles de turistas fueron a la rambla y a la playa para disfrutar de los fuegos artificiales que desplegaron edificios y hoteles. El show de luces se extendió desde la parada 1 hasta la zona portuaria, y la fiesta siguió hasta entrada la madrugada.

Costa canaria

No menos auspicioso ha sido el comienzo de la temporada veraniega en la costa canaria, donde si bien los turistas uruguayos son mayoría, se ha notado un sensible aumento de la presencia de argentinos, según operadores locales consultados por Caras y Caretas.

“Fundamentalmente se ve en los restaurantes y supermercados de los balnearios. No se encuentra lugar y hay zonas en las que faltan algunas bebidas como consecuencia del alto consumo”, dijo uno de los entrevistados. Otro, del rubro hotelero de Atlántida, destacó que casi no hay plazas disponibles. “Algo que hace tiempo no veíamos”, anotó.

Canelones posee una extensa franja de playas y balnearios entre el arroyo Pando y el arroyo Solís Grande, y es uno de los polos favoritos del turismo local, aunque cada año gana adeptos extranjeros que se acercan en busca de un mayor contacto con la naturaleza, lejos del bullicio de los balnearios internacionales. Si bien la Costa de Oro se encuentra sobre el Río de la Plata, la calidad de sus playas es muy similar a la de las playas oceánicas, ya que cuentan con arenas blancas, agua salada y abundante vida marina. La costa de Canelones abarca casi 70 kilómetros y se divide en dos grandes grupos de balnearios, Ciudad de la Costa y Costa de Oro, con 24 balnearios.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO