MI FEST es un festival de música instrumental que tiene el objetivo de ser una plataforma de difusión y proyección para quienes desarrollan ese tipo de expresión artística. En su primer edición contó exclusivamente con artistas locales de reconocimiento internacional, y en el 2017 en su segunda edición van a ser incluidos artistas del exterior. El festival es una plataforma para los artistas que vienen desarrollando su música, sin importar género musical, sólo considerando que sea una propuesta que ya venga trabajando destacadamente y sea instrumental, para poder darle impulso. «El objetivo es que el festival perdure y se haga todos los años, como forma de difusión de la música instrumental, intentando que esta se posicione con más fuerza en el público, y que pueda crecer con proyección internacional haciendo un intercambio artístico con otros países que tengan festivales instrumentales, proponiendo nuestros artistas y trayendo aportes de estos», destacan desde la producción. Programación Viernes 9 de junio La Mufa – Conrado Paulino (Brz) – Toto Méndez y sus compadres Sábado 10 de junio Ha Duo (Hugo Fattoruso & Albana Barrocas) – Enrique Gule (Arg) – Tucuta Nyanza Lugar: Sala Zitarrosa Entradas en Tickantel y boletería de la sala. Anticipadas $280 / Día del show $350 Sobre los participantes LA MUFA, a lo largo de su trayectoria ha conseguido un gran prestigio dentro del ambiente artístico montevideano. Pertenecientes a una nueva generación de músicos, sus integrantes logran un equilibrio estético entre la tradición y la vanguardia, aportando versiones únicas, temas originales y un sonido propio. El quinteto ha participado en diversos festivales, entre los cuales se destacan el 9no Festival de Tango de la ciudad de Buenos Aires, y el «23 Festival Internacional de Tango de Granada» tras haber ganado el Concurso «Tango Uruguayo en España». En el año 2009 presentan su primer trabajo discográfico, recibido con grandes elogios por la prensa y el público y recibe el Premio Grafitti 2010 al mejor álbum de música instrumental. Trabaja durante el año 2010 junto a la Comedia Nacional en el musical “Cuartito azul”, escrito y dirigido por Mariana Percovich, con Martín Pugin en la dirección musical. CONRADO PAULINO es actualmente uno de los más importantes referentes de la guitarra de Brasil. El conocido guitarrista viene desarrollando un estilo propio y original dentro de la llamada “Escola brasileira de violão”, en el que se destaca por su moderno lenguaje armónico. En la forma de tocar de Conrado Paulino se unen equilibradamente el virtuosismo y la sensibilidad en una excelente combinación de repertorio brasileño, lenguaje jazzístico y técnica clásica. Conrado Paulino acompañó a varios artistas consagrados de la MPB (Música Popular Brasileña), entre ellos, Rosa Passos, Johnny Alf, Leny Andrade, Claudette Soares y Alaíde Costa, con quien grabó cuatro CDs. Se presentó también con músicos extranjeros como los norte-americanos Colin Bailey, John Stowell, Phil deGreg, Dave Pietro, Todd Isler y Mark Isbell (con quien grabó su último CD, lanzado en USA en marzo de 2016, actuando como guitarrista, arreglador y compositor). TOTO MENDEZ y sus compadres Desde 1989 a 1999 es el fundador y líder de “El Cuarteto”, luego llamado “Cuarteto Zitarrosa” con el objetivo de seguir humildemente con lo que Zitarrosa llamaba su “pequeña orquesta de cámara”, dándole a la guitarra el lugar que se había ganado y que Alfredo había estimulado en sus numerosas piezas instrumentales. Guitarrista instrumentista, arreglador, compositor, fundador y líder de grupos instrumentales de guitarra y en la actualidad, además, formador de jóvenes guitarristas a los que va incorporando a la escena nacional. Desde muy joven tocando en vivo y/o grabando con cantautores uruguayos como Jorge Nasser, Roberto Darvin, Larbanois-Carrero, Pepe Guerra, Esteban Klisich, Manuel Capella, Jaime Ross, Jorge Drexler, Jorge degrolia, Omar Romano, Abel García entre muchos otros, destacándose su participación junto al maestro Alfredo Zitarrosa desde su vuelta a Uruguay hasta su fallecimiento. En Argentina, se destaca su actuación junto a la Sra Mercedes Sosa, grabando también para León Gieco y Cristóbal Repetto. HA DUO – HUGO FATTORUSO y ALBANA BARROCAS, con instrumentos electrónicos y acústicos, más las influencias y experiencias de cada uno, crean un ambiente musical muy particular, donde realizan composiciones propias tipo canciones y temas más experimentales, como así también, versionan a grandes compositores de Uruguay y del mundo. Han recorrido distintos escenarios en el Uruguay, Argentina y Japón. Su primer álbum NEO, fue ganador del Premio Graffiti 2014, en la categoría “mejor álbum de dúo o grupo de música popular y canción urbana.”Su segundo álbum, doble, CANCIONES Y AÉREOS, se escucha una interesante evolución como dúo, sin poner fronteras a su espectro sonoro. Nominado a los Premios Graffiti de 2016. ENRIQUE GULE (Guitarrista, Compositor, Arreglador, Profesor de Guitarra) Nació en la ciudad de Córdoba Capital, República Argentina; desde 1989 está afincado en la ciudad de Rosario. Su vasta trayectoria como Músico profesional va desde Folclore, Tango, Jazz y Bossa Nova, no solo como guitarrista sino también como percusionista, ejecutando aeróforos (Quena, Melódica). Desde el 2013 realiza actuaciones con el GuleTrío Acústico junto a María Soledad Legaspi y alternativos percusionistas como Juancho Perone, Viky Virgolini y Gustavo Telesmanich En 2014 edita su disco solista “Tango del Sur” con arreglos originales para guitarra sola de tangos clásicos. En 2016 graba el disco llamado “Disco Redondo” con el “Cuarteto Sonoro” agrupación integrada por: Hugo Fattoruso, Enrique Gule, Albana Barrocas y María Soledad Legaspi. TUCUTA & NYANZÁ El grupo Nyanzá realiza una música originaria de Montevideo, capital del candombe en el cual se combinan elementos del jazz, rock and roll y ritmos afro latinos. El grupo prosigue la línea instrumental del grupo LADY JONES el cual sirve de marco a la música compuesta por el mismo autor y guitarrista Ricardo «Tucuta» Soto. En el repertorio de Nyanzá se mezclan clásicos instrumentales del grupo LADY JONES y nuevas versiones cantadas de autores uruguayos como Eduardo Mateo, Jorginho Gularte, entre otros. También se destacan versiones como las de «Alfonsina y el mar» de Ariel Ramírez «Los ejes de mi carreta» de Atahualpa Yupanqui y «Frente al mar» de Marianito Mores, versionadas con una fusión de jazz y ritmos afro.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME