Las restricciones en materia de inversión constituyen la principal amenaza que enfrenta UTE de cara al futuro porque la expansión del sector eléctrico requiere invertir permanentemente, y si la empresa no puede hacerlo, debe ceder a terceros esa responsabilidad. De esta manera se expresó el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, al hablar en el foro Competitividad, tecnología e innovación. El evento, organizado por Deres, contó con la presencia de destacados panelistas que debatieron en torno a las consecuencias del avance tecnológico y la innovación sobre la competitividad de las empresas, tanto públicas como privadas, y su impacto en el trabajo. Participaron, además de Casaravilla, Ruben Gallego (KPMG), Rodolfo Taboada (IBM), Paola Rapetti (Incubadora Sinergia) y José Bello (Prosegur). El futuro es eléctrico En su intervención, Casaravilla dijo, además, que “no hay duda de que el futuro es eléctrico, y una empresa eléctrica que tiene 5.000 millones de dólares de patrimonio tiene que operar y mantener sus instalaciones, y además hacer las expansiones y las reposiciones necesarias. Para eso necesita invertir, y si no puede hacerlo por un tema de espacio fiscal, tendrá que buscar que lo haga otro”. Un espacio fiscal acotado limita las posibilidades de la empresa, pero esta no puede dejar de realizar las obras necesarias en un sector altamente sensible al avance tecnológico, destacó el titular de UTE. “Nuestra obligación es prestar un servicio de la mejor calidad y para eso estamos necesitando subcontratar obras o hacer leasing para tender líneas eléctricas y, al final, eso termina siendo más caro”, añadió. También se refirió a la polémica que se instaló hace unos días sobre el uso de los recursos provenientes del cambio de la matriz eléctrica. “Hay una discusión que tiene que ver con cómo se utilizan esos recursos que se generan a partir de buenas decisiones. Si la ganancia que ya tenemos a partir del cambio de la matriz eléctrica se usa para infraestructura necesaria para el país, repercute en beneficio de la sociedad. El Poder Ejecutivo es el que toma esas decisiones. Desde el punto de vista de UTE empresa, lo que tenemos que hacer es apuntalar esas decisiones con una buena gestión, baja de costos y aumento de la productividad”, subrayó Casaravilla. Mirar hacia adelante Casaravilla apuntó que para UTE las oportunidades que brinda la tecnología son enormes y le permiten concebir nuevos modelos de negocio. “Las necesidades eléctricas están y estarán porque el futuro es eléctrico”, señaló. Remarcó el avance producido a raíz del cambio de la matriz energética y el desarrollo de las energías renovables, y lo relacionó con el impulso de las Redes inteligentes (Smart grid). La magnitud del desafío de estas redes movió a UTE a crear un Proyecto Priorizado que, junto con los de Inclusión y Talento Gerencial, forman parte de la proyección a largo plazo de la empresa y del servicio eléctrico, manifestó. “Como ingeniero aprendí que si en el momento del diseño de un producto logramos anticipar los requerimientos que tendrá en el futuro ese producto, ganaremos terreno. En Uruguay tenemos la ventaja de tener una empresa verticalmente integrada, que no tiene ninguna dificultad para trasladar los beneficios del cambio de la matriz al desarrollo de las redes inteligentes. En el mundo se preguntan cómo lo hacemos. Entonces, estamos innovando, no estamos copiando a nadie. Siempre nos estamos adelantando porque estamos construyendo algo que no existe o no tenemos de dónde copiarlo”, remarcó. En relación a las consecuencias de la innovación tecnológica sobre el trabajo, el presidente de UTE opinó que si bien hay un volumen importante de trabajo operativo en la empresa que requiere de presencia humana permanente, hay áreas en las que las tareas ya no se realizan por parte de trabajadores o en poco tiempo se van a dejar de realizar. “La defensa de las empresas públicas pasa hoy por defender su productividad; esto implica defender el trabajo y no el puesto. En el marco de la negociación colectiva, a través de acuerdos con el sindicato, buscamos capacitar e insertar en otras áreas a aquellos trabajadores que van siendo desplazados por el avance tecnológico. Lo que no puede suceder es que no entendamos hacia dónde va el mundo y la discusión debe ser cómo encaramos el avance tecnológico en beneficio del conjunto de la sociedad”, agregó el jerarca.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
UTE regularizó 3.100 conexiones a la red de electricidad en lo que va del año
El objetivo es regularizar 4.550 conexiones domésticas al finalizar este año y un total de 60.000 en el mediano plazo, informó el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, en la inauguración del servicio eléctrico en el barrio 7 de Diciembre, de Montevideo, proceso con el que se beneficiaron unas 75 familias. “Es un avance que significa mucho para los vecinos”, destacaron las referentes de la zona, Lilián y Cecilia. Desde 2013 y hasta el cierre del primer semestre de este año, la política de inclusión promovida por la empresa estatal permitió el acceso al servicio regular de energía eléctrica a 10.124 familias en barrios y localidades de contexto socioeconómico vulnerable. En 2016, las conexiones realizadas fueron 2.500, mientras que en los primeros siete meses aumentaron a 3.100. De esta manera, UTE no sólo incrementó la cantidad de conexiones, sino que superó en el primer semestre la mitad de la meta trazada de 4.550 para fines de año. “Venimos aumentando la apuesta”, sostuvo Casaravilla en declaraciones a la prensa. “Si uno ve el horizonte de mediano plazo, tenemos unas 60.000 familias que tenemos que ir regularizando”, añadió. El plan de UTE implica, además de un trabajo coordinado con diferentes instituciones del Estado, como los ministerios de Industria, de Vivienda y de Desarrollo Social, un seguimiento posterior a la conexión para hacerla sustentable en el tiempo. La inauguración del servicio eléctrico en 7 de Diciembre, ubicado en la zona norte de Montevideo, benefició en total a 75 familias. Cecilia Pelayo, una de las vecinas referentes de ese barrio desde hace 19 años, contó a la Secretaría de Comunicación Institucional que el principal beneficio de la regularización es la seguridad, ya que hasta ahora existía el riesgo de incendio en las viviendas. Lilián, otra de las residentes del barrio, consideró que se trata de un avance muy importante para mejorar la calidad de vida de los vecinos que ya cuentan con saneamiento y ahora aguardan por el alumbrado público y la pavimentación de las calles.
Emiten bono para financiar parque eólico Campo Palomas
Días pasados, la Corporación Interamericana de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cerró una emisión de bonos por 135,8 millones de dólares para financiar la operación del parque eólico uruguayo Campo Palomas, de 70 megavatios, los cuales serán volcados a la red de UTE. El organismo internacional señaló que el interés superó la oferta de este instrumento financiero. El BID informó en su página web que “el bono generó altos niveles de interés de inversionistas institucionales internacionales, lo que resultó en una sobresuscripción”. En 2016 el organismo proporcionó un préstamo para financiar la construcción del mencionado parque y, tras la finalización de su construcción, se estructuró un nuevo bono. Destacó que recibió una certificación de bonos verdes de DNV-GL y una clasificación internacional Baa3 (grado inversor) de la calificadora crediticia Moody’s. Subrayó que “esta operación amplía el interés de los mercados de capitales en el naciente mercado uruguayo de las energías renovables no convencionales, que ha crecido hasta representar más de 20% de la energía generada en el país”. Por otra parte, consideró que “la transacción marca el primer bono B emitido por la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y la segunda estructura financiera de este tipo del Grupo BID; la primera es la planta hidroeléctrica Reventazón en Costa Rica”. La CII es un banco multilateral de desarrollo para el sector privado de América Latina y el Caribe que financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo social y medioambiental en la región. Tiene un portafolio de 11.000 millones de dólares en activos bajo administración y 350 clientes en 21 países.
Subsidiarán hasta 75% de instalación de equipos solares en viviendas rurales
A través de UTE, el Ministerio de Industria subsidiará hasta 75 % de la instalación de equipos solares térmicos en viviendas de Mevir, para lo cual se utilizará parte de un fondo de la cartera de 300.000 dólares. El 25% restante de los equipos será financiado por los beneficiarios con una cuota mínima que retorna al Fondo Solar Mevir. En la primera etapa, serán beneficiadas 46 familias de Solís de Mataojo, Lavalleja. El acuerdo -firmado entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), UTE y el programa Mevir- facilitará la instalación de colectores solares para calentar el agua en los nuevos núcleos habitacionales del medio rural. La cartera utilizará para ello parte de un fondo de 300.000 dólares. Por su parte, Mevir acondicionará las viviendas para incorporar los paneles solares y realizará el concurso de precios para su compra, instalación y mantenimiento. El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, aseguró: “Estamos atendiendo al colectivo más humilde, que tiene menos capacidad de pago”. Y enfatizó: “El tema energético es hoy un derecho”. Para concretarlo, Mevir “ha sido un socio estratégico en el territorio”, sostuvo. En tanto, la ministra Carolina Cosse recordó que el Fondo Solar fue creado en 2016, mediante un decreto, para otorgar beneficios comerciales a sectores de la población determinados por la cartera. Explicó que la subvención de 75% permitirá a los beneficiarios ahorrar unos 1.000 pesos en la factura eléctrica. “El restante 25% lo pagarán las viviendas con una cuota que retorna al fondo a través de UTE, por un precio de entre 150 y 200 pesos por mes”, añadió. En esta etapa, el beneficio se otorgará a unas 46 familias de la localidad de Solís de Mataojo, departamento de Lavalleja, quienes accederán a la tarifa de consumo básico que favorece a los hogares con un nivel de consumo reducido, estimulando así el uso eficiente de los equipos. El convenio crea, además, la Comisión Solar Mevir, que tendrá entre sus funciones el seguimiento y la coordinación de los diferentes proyectos que surjan del programa, así como conectar con la administración de este beneficio.