Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Salarios |

Los 20 000 pesistas en 2019

Nuevo estudio del Instituto Cuesta Duarte sobre salarios sumergidos

¿Qué proporción de trabajadores recibían salarios sumergidos y cómo evolucionó este indicador en los últimos años? ¿Cuáles están siendo los ingresos de buena parte de los 200.000 trabajadores que fueron enviados al seguro de desempleo y pasaron a cobrar la mitad de su salario? ¿Son estos niveles salariales los que están atentando contra el empleo?.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

A partir de datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) 2019 divulgada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, ha publicado un informe sobre la situación salarial en el país antes de la emergencia sanitaria.

Con el título “¿Cuánto ganaban los trabajadores uruguayos antes de la pandemia? Los veintemilpesistas en 2019, el estudio aporta información relevante sobre las características de los salarios en el país.

El estudio en cuestión, parte de una serie de interrogantes que resultan esenciales para comprender, de forma inicial, el impacto que la emergencia sanitaria viene produciendo entre los trabajadores.

“Las medidas de aislamiento necesarias para contener el contagio y la propagación del coronavirus están provocando una recesión muy profunda que impacta fuertemente en el mercado de trabajo y muchas otras áreas. Si bien desde mediados de marzo la situación del país cambió radicalmente y hoy tenemos amplios sectores de la sociedad en situación de vulnerabilidad con notorias insuficiencias de ingresos, resulta relevante analizar cuál era la realidad salarial del país antes de la pandemia”.

Justamente, es a partir de la nueva situación nacional que los investigadores del Instituto se preguntan: “¿Qué proporción de trabajadores recibían salarios sumergidos y cómo evolucionó este indicador en los últimos años? ¿Cuáles están siendo los ingresos de buena parte de los 200.000 trabajadores que fueron enviados al seguro de desempleo y pasaron a cobrar la mitad de su salario? ¿Son estos niveles salariales los que están atentando contra el empleo?”.

El estudio describe, las principales características de lo que se denomina “salarios sumergidos”, entendiendo por estos aquellos trabajadores cuyo ingreso salarial no es superior a los 20 000 pesos.

Entre los indicadores de la situación aparecen: Ocupados y asalariados por franjas de ingresos laborales líquidos, evolución del porcentaje de ocupados y asalariados por franjas de ingresos laborales 2006-2019, evolución del porcentaje de ocupados y asalariados que ganan menos de $20.000 actuales, ocupados y asalariados según franjas de ingresos laborales por sexo, asalariados según franjas de salarios líquidos por tramo etario, Porcentaje de asalariados según nivel educativo alcanzado dentro de cada franja salarial, distribución de los asalariados que ganan menos de $20.000 según nivel educativo alcanzado, asalariados según franjas de salarios líquidos por región, asalariados según franjas de salarios líquidos por sector,  asalariados por franjas de salarios líquidos según registro a la seguridad social, asalariados por franjas de salarios líquidos según sector de actividad y porcentaje de asalariados que ganan menos de $20.000 por sector de actividad.

El informe completo puede ser consultado en http://www.cuestaduarte.org.uy/noticias/item/777-informe-salarios-2020

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO