«Es el bloqueo económico, comercial y financiero el principal obstáculo para el acceso libre y soberano del pueblo cubano a Internet», afirmó en Twitter el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla al denunciar la nueva enmienda que se trata en el senado norteamericano y que habilitaría en la Isla el uso de señales de Internet provenientes de esa nación.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El 11 de agosto, la Cámara Alta del Congreso de EEUU aprobó una enmienda que pide a la Casa Blanca «facilitar» el acceso libre a Internet en Cuba con la creación de un fondo que facilite este servicio «abierto y sin censura», de acuerdo a un reporte del periódico local El Nuevo Herald.
La enmienda fue presentada por los senadores republicanos Marco Rubio y Rick Scott a la resolución del presupuesto, y requiere que la administración Biden facilite “el acceso libre, abierto y sin censura a Internet para el pueblo de Cuba”.
Denuncio agresión del Senado de EEUU mediante enmienda sobre Internet en #Cuba que contribuye a lucrativo negocio de maquinaria política-subversiva en Florida.
El bloqueo es el obstáculo fundamental al acceso libre y soberano del pueblo cubano a Internet. #EliminaElBloqueo
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) August 12, 2021
El máximo representante de la diplomacia cubana suscribió que esta decisión “contribuye al lucrativo negocio de la maquinaria política subversiva de la Florida”, desde donde se emiten llamados al odio y la violencia en la nación caribeña.
Constituye también este cerco la principal limitación a otros servicios de telecomunicaciones, lo que se refleja en los más de 65 millones de dólares de pérdidas en ese sector, solo en el periodo de abril a diciembre de 2020.
Las evidencias y denuncias presentadas por el Gobierno cubano apuntan a que los acontecimientos de subversión del 11 de julio en la isla son parte de una guerra no convencional, también conocida como “guerra híbrida”, “revoluciones de colores” o “golpe blando”, como parte de un manual aplicado por Washington en varios países de Europa Oriental, Medio Oriente y América Latina.