El uso del lenguaje inclusivo da para todo. En Argentina, la nueva ministra de Educación de Santa Cruz, María Cecilia Velázquez, expresó: «A los jóvenes y a las jóvenas, si así se dice, o con un arroba como solemos decir nosotros para ponerle perspectiva de género». Más allá de la discusión por el lenguaje inclusivo, hay términos que suenan muy mal, y que es difícil considerar que sean bien utilizados. Sin dudas, el «jóvenas» es uno de ellos. Hace unos años se viralizó una carta de una profesora sobre los usos inclusivos del lenguaje. La docente, de 60 años al momento de escribir la nota, explicaba que «el participio activo del verbo atacar es ‘atacante’; el de salir es ‘saliente’; el de cantar es ‘cantante’ y el de existir, ‘existente'». ¿Cuál es el del verbo ser? Es ‘ente’, que significa ‘el que tiene identidad’, en definitiva ‘el que es’. Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación ‘ente’. Así, al que preside, se le llama ‘presidente’ y nunca ‘presidenta’, independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción. De manera análoga, se dice ‘capilla ardiente’, no ‘ardienta’; se dice ‘estudiante’, no ‘estudianta’; se dice ‘independiente’ y no ‘independienta’; ‘paciente’, no ‘pacienta’; ‘dirigente’, no ‘dirigenta’; ‘residente’, no ‘residenta'». También se podría agregar que el género lo pone el artículo. Entonces se dice «la intendente» o «el periodista» y no «el periodisto». A pesar de esto, es cierto que el lenguaje tiene un viso sexista que salta en cualquier momento, como sucede ahora, cuando queremos elevar nuestro reclamo por la sirvienta y el sirviento.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME