Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Con Daniel Garín

La UAM construye un precio justo equilibrando oferta y demanda

La polémica generada por la ley de Presupuesto, en la que estaba propuesto el cambio de gobernanza de la Unidad Agroalimentaria de Montevideo (UAM), hizo que un rol en general de bajo perfil desde el punto de vista político cobrara cierta relevancia, así que hasta el Mercado Modelo nos fuimos a entrevistarnos con su flamante presidente, Daniel Garín.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El enorme galpón que ocupa varias hectáreas del barrio y alberga cientos de puestos de frutas y verduras se encuentra, sobre las 15 horas, en una relativa calma, esperando el febril movimiento que comienza sobre las 19 horas y durará toda la madrugada hasta la jornada siguiente cerca del mediodía.

En las oficinas de administración ya se respira la mudanza.

En la improvisada oficina que ocupa el actual presidente de la UAM, nombrado por la intendenta Carolina Cosse, las paredes están cubiertas de papelógrafos repletos de anotaciones y Post-it armando una especie de mapa para que ningún detalle del traslado quede librado al azar.

 

¿Qué se siente asumir la presidencia de la UAM luego de todo el debate político que se dio con respecto a sacar la gobernanza de la órbita municipal?

Desde el punto de vista político se restablece un acto de justicia con la UAM siguiendo en la Intendencia de Montevideo, y es, además, una obra estratégica de los gobiernos del Frente Amplio con una inversión importantísima. Una solución para mejorar el funcionamiento del viejo Mercado Modelo que en muchos aspectos ya estaba obsoleto. Un desafío de recuperar para la ciudad estas casi ocho hectáreas que ocupa el Mercado Modelo y poner en funcionamiento la UAM como una segunda etapa de un plan estratégico.

 

¿Cómo queda conformada la nueva conducción del Mercado Modelo?

La estructura de la UAM establece dos ámbitos de gobernanza; un Consejo Directivo con representación de los gobiernos nacional y municipal, del Congreso de Intendentes y representantes de los productores, de los operadores, de los comercializadores, de los trabajadores organizados. El otro ámbito es la Mesa Ejecutiva, que es el gobierno del día a día, con cuatro miembros: el presidente propuesto por la intendencia, el secretario general, que lo sugiere el Ejecutivo, un representante de los comercializadores y un representante de los productores.

Esto empieza a funcionar cuando la UAM empiece a operar. Por el momento, lo que hay es un gobierno de transición regulado por ley que es un triunvirato, trabajando en el cierre del Mercado Modelo y su mudanza al nuevo sitio.

 

¿Para cuándo está prevista la mudanza?

Entre el 20 y 21 de febrero (2021) está prevista la mudanza para que ya el 22 esté el nuevo Mercado Modelo operando.

 

¿Entre el 20 y 21 la operación en el mercado se realiza?

Estamos analizando cerrar la actividad comercial el 20 de febrero para centrarnos en los aspectos de la mudanza.

 

¿Todos los operadores que actualmente están en el Mercado Modelo se trasladan a la UAM?

Podemos decir que el 80% de los operadores actuales se trasladan y tenemos un 20% de clientes nuevos. Pasamos de poco más de 400 operadores actuales a unos 80 nuevos más. Tenemos 520 contratos en total de pago por adelantado del uso del piso, que rondan los 15 años de arrendamiento en general.

También está previsto el traslado de muchos de los trabajadores que hacen tareas zafrales en torno a los operadores, cerca de 100, que generalmente vienen de ciudades de Canelones, como Pando, pero ahora para llegar a la UAM se deben trasladar a la otra punta de Montevideo. Para ellos estamos estudiando la facilidad de traslado. La UAM va a contar con 150 trabajadores pertenecientes a la Unidad.

 

¿Cómo van a estar organizados los espacios en la UAM?

-Vamos a tener cuatro naves de frutas y hortalizas, una de ellas especializada en los pequeños productores, la producción familiar, nuevos productores, emprendimientos de comercialización más pequeños, sean operadores o productores, y una nave polivalente que concentra esencialmente la comercialización mayorista de otros productos de granja, como quesos, huevos, alimentos para perros, y una plaza de comidas. Esta nueva nave alberga muchos pequeños comercios que hoy están instalados en los alrededores del Mercado Modelo, en su área de influencia.

 

¿Cómo está distribuido el territorio de producción que se comercializa en el Mercado Modelo y cómo va a ser en la UAM en la medida que el intendente de Salto, Andrés Lima, anunció la creación del Mercado de Hortalizas del Norte?

Acá viene producción de todo el país; una tercera parte viene de Salto y dos terceras partes son esencialmente producción de Canelones y Montevideo. Ahora está la zafra muy importante de la sandía, que viene de Rivera.

 

¿Cómo queda, luego de todo el debate público, el relacionamiento con el Ministerio de Ganadería?

El acuerdo político logrado en el Parlamento por iniciativa de la entonces senadora Carolina Cosse, proponiendo modificaciones al proyecto de ley que venia en el Presupuesto, saldó el tema.

Así que ahora hay que trabajar en el relacionamiento mirando para adelante con el compromiso de hacer funcionar la UAM.

La Unidad Agroalimentaria tiene un valor fundamental en la cadena hortifrutícola.

 

¿Cómo es el proceso de construcción de precios y por qué la importancia de su incidencia como mercado mayorista?

Los antecedentes demuestran que en un mercado mayorista donde hay muchos ofertantes (los productores) y muchos demandantes (los comercializadores), que nosotros llamamos minoristas, los almacenes , los puestos, los operadores de compra-venta, en esas transacciones se va construyendo un precio que en general se aproxima a un precio justo.

Por ejemplo el precio que las grandes superficies les ofrecen a los productores es totalmente distinto al del mercado mayorista y en general condiciona desfavorablemente al productor por una asimetría que hay entre el el supermercado y el productor. Condiciona el precio, pero también la rentabilidad, con los volúmenes exigidos, con las formas de pago, etc.

Hace muchos años, hubo una amenaza de hacer desaparecer el Mercado Modelo como mercado mayorista, llevando a muchos productores a convenios bilaterales con supermercados, que son los que terminan poniendo las condiciones.

El mercado mayorista logra un equilibrio en la construcción de un precio entre la oferta y la demanda.

Además se generan otras fuentes de empleo, por ejemplo, la contratación de pequeños fletes que trasladan volúmenes chicos de mercadería, pero que si no existiera esta forma de mercado mayorista, no tendrían chance y otros operadores de logística que se necesitan para la distribución.

 

¿Cómo van a ser las sinergias con otras direcciones de la intendencia, como por ejemplo Montevideo Rural?

Cuando la intendenta nos dio esta responsabilidad, puso a nuestro servicio todas las direcciones y divisiones de la intendencia para poder articular y no tener limitantes para el funcionamiento de la UAM. Con la directora de Montevideo Rural, Isabel Andreoni, ya estuvimos conversando sobre cómo darles sustentabilidad a los nuevos productores que se integran a la UAM, realizando acciones conjuntas y seguir pensando en la posibilidad de que la UAM sea una zona de desarrollo de la zona oeste. Creemos que va a ser una zona de expansión con muchos emprendimientos en el entorno, que hay que ver cómo armonizar con las zonas de producción.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO