Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Los niños tienen más probabilidades de ser pobres

Así lo indica el estudio «Infancias y adolescencias en tiempos de pandemia: más desigualdad, menos protección social y recurrente punitivismo».

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En el año 2020, de cada 1000 residentes en el país 116 no contaban con el ingreso económico mínimo para cubrir las necesidades alimentarias y no alimentarias. La pobreza asciende al 11,6%, con respecto al 8,8% que se registraba en 2019. Se estima que es8.080 personas está en esta condición; de ellas, 176.375 son niños y niñas (Boletín Técnico INE, 2021).

El estudio «Infancias y adolescencias en tiempos de pandemia: más desigualdad, menos protección social y recurrente punitivismo» estudia esta realidad. Está publicado en el informe anual de Serpaj 2021.

Desde finales de los años 70 en Uruguay se asume que la pobreza está concentrada en los primeros años de vida de las personas. Y las últimas estadísticas oficiales del INE confirman la tendencia histórica: en la infancia y adolescencia nuestro país registra los mayores niveles de pobreza en comparación con otros grupos de edades.

Infancia, pobreza y pandemia

En 2020 y 2021 se tomaron medidas de contención de la pobreza a través de incrementos puntuales de transferencias monetarias y entregas de canastas. Concretamente se extendió:

  • Un complemento monetario y transitorio de $2.500 (hasta diciembre de presente año) para niños de 0 a 3 años y mujeres embarazadas que reciben AFAM-PE2.
  • Un incremento en la Tarjeta Uruguay Social (TUS).
  • La creación de un cupón-canasta alimentaria de emergencia (TuApp) que tiene un valor de $1.200.

Estos complementos monetarios frente a una crisis que agudizó significativamente los niveles de pobreza, destacan en el estudio, no fueron de la mano con un aumento de la población destinataria, sino que, por el contrario, en ambos regímenes de asignaciones familiares hay un leve descenso (entre marzo y agosto de 2020), en tanto si hubo un aumento leve de la población destinataria de la TUS.

La opción del gobierno de recortar la inversión en gasto social en este contexto de crisis sanitaria, social y económica, se diferencia del panorama regional e internacional y, afirman las expertas, «contribuyó directamente en el aumento de la pobreza».

En el informe citan un estudio de los economistas Brun y De Rosa en el que aseguran que un incremento de 0,5% del PBI en transferencias monetarias para los sectores de extrema pobreza hubiera evitado el crecimiento de la pobreza en el contexto de la pandemia.

Violencia en la infancia

El informe también ahonda en la violencia. Según el informe del Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV), en 2020 atendieron 4.911 situaciones de maltrato y/o abuso sexual. Más de 13 por día. Estos datos tienen subregistro. En general no se denuncia siempre, y la pandemia empeoró esta situación.

El maltrato emocional continúa siendo la forma de violencia con mayor cantidad de registros (34%). Le siguen negligencia con el 26%; maltrato físico y abuso sexual con el 19% cada uno y explotación sexual con un 2%.

Para el Comité de los Derechos del Niño/a «las decisiones del Gobierno no han considerado de forma integral la situación de las infancias y adolescencias y sus derechos: no existieron medidas específicas para prevenir y atender la
violencia contra niñas, niños y adolescentes que se ve agudizada en este contexto particular de aislamiento y de no presencialidad en centros educativos».

Educación

El aislamiento social significó «una restricción importante en los procesos de socialización, juegos y aprendizajes compartidos, además de otros beneficios que brindan las escuelas, al mismo tiempo que los/as expuso a mayor contacto familiar durante un periodo prolongado de tiempo lo cual podría haber dado origen o agravar situaciones de maltrato», aseguran las expertas.

La emergencia sanitaria «agudizó la situación desigual del derecho a la educación en el país», afirman.

Mirada panorámica

En las reflexiones finales las expertas afirman que estamos en un «escenario restrictivo en materia de protección social». Hay un gran «énfasis punitivista» en una coyuntura «que evidencia el persistente incremento de la pobreza, las crecientes expresiones de violencias y la profundización de las dificultades que de manera sostenida viene exponiendo el sistema educativo, en relación a niños, niñas y adolescentes».

«La cuestión de la infancia corre el riesgo de oscilar entre la banalidad y el autoritarismo», finalizan.

Autoría

El informe fue realizado por Ana Laura Cafaro, Carla Calce, Yoana Carballo, Sandra Leopold, Gustavo Machado, Dorelí Pérez y Cecilia Silva. Son integrantes del Área de Estudios sobre Infancia y Adolescencia del Departamento de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO