Por Lucía Barrios
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El líder de Cabildo Abierto y senador, Guido Manini Ríos, planteó, en diálogo con Caras y Caretas, su posición con respecto al anteproyecto de la ley de urgente consideración presentado por el presidente electo, Luis Lacalle Pou. A pesar de que en la mayoría de los temas de la normativa está de acuerdo, sostuvo que en el caso de la desmonopolización de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap), su sector político tiene diferencias. Afirmó contundentemente a Caras y Caretas que desmonopolizar Ancap significa pérdida de autonomía para el país y posible colapso, debido a que los combustibles son “la marcha del país”.
“Si se liberaliza el combustible, quedamos a expensas de algún proveedor y creemos que eso no es bueno para un país que se precie de soberano e independiente. Eso no es bueno. Hay cosas que el país tiene que mantener porque son sustanciales para su autonomía de funcionamiento […] No es lo mismo quedar dependiendo de proveedores sobre cualquier otra materia prima que de los combustibles, que significan la marcha del país. Si faltan los combustibles en algún momento, el país colapsa totalmente”, afirmó a esta revista Manini Ríos.
Consideró que el suministro de combustibles es “estratégico para el país”, por lo que tener la posibilidad de una refinación propia “siempre es deseable”.
“Nosotros no podemos quedar a expensas de un proveedor internacional. Si se hace la desmonopolización de un día para otro, puede significar el colapso de Ancap y del país, por eso estamos estudiando este tema en profundidad para decidir lo que vamos a votar en su momento. En este punto tenemos diferencias. Eso no quiere decir que hayamos agotado todas las instancias de estudio y asesoramiento”, agregó.
* * *
¿Qué propuestas están haciendo a la ley de urgente consideración?
Estamos haciendo propuestas adicionales. Insistimos con la cárcel de alta seguridad porque creemos que hay que tener un trato específico para delincuentes de alta peligrosidad. Creemos que ahí hay que ser estrictos con las condiciones de reclusión. Hoy se sabe de varios delincuentes que manejan sus bandas desde la cárcel, que tienen acceso a medios de comunicación y que no tienen límites. A esa gente hay que llevarla a un establecimiento especial de alta seguridad. En campaña decíamos que esa cárcel tiene que ser operada por militares, pero no sé cómo se va a terminar implementando porque es claro que nosotros en el área de Defensa no tenemos un papel protagónico.
Hay algunos puntos de la ley de urgente consideración que han generado en algunos sectores políticos cierta polémica, como es el caso de la desmonopolización de Ancap y la liberación de los combustibles. ¿Cuál es la postura que usted tiene sobre este tema?
Nosotros tenemos en algunos puntos algunas diferencias en la ley. Uno de esos puntos es la desmonopolización de Ancap. Así como está redactado, creemos que no es conveniente. Creemos que en todo caso habrá que establecer un cronograma que dé todas las posibilidades a Ancap para ponerse competitiva.
¿Por qué no es conveniente? ¿Qué efectos tiene en la población?
Creo que el suministro de combustible es algo estratégico para el país. Tener la posibilidad de la refinación propia siempre es deseable. Perder esa capacidad no es bueno para el país. Si quedamos a expensas de la compra del combustible ya refinado, supongamos que le compramos a Brasil, basta un huelga en ese país y podemos llegar a tener un problema de desabastecimiento local.
Además, hay una complejidad en el tema de la distribución. Nosotros creemos que es importante mantener esa posibilidad. Creo que es estratégico para el país. Ancap no es Pluna ni otro tipo de organismo que quizá no es tan importante. Los combustibles son esenciales. Lo que hay que exigir es que el costo no sea mayor de lo que podría ser la importación.
No estamos de acuerdo en hacerlo abruptamente. A veces hay una especie de engaño generalizado cuando se piensa que si se liberaliza la exportación, los precios van a bajar sustancialmente; hoy buena parte del precio de los combustibles es carga impositiva, son costos adicionales que no tienen nada que ver con la refinación. Hoy si se liberaliza la importación, está comprobado que de mantenerse la misma presión impositiva, los mismos costos asociados el combustible bajarían muy poquito. Es decir, hay que ser realistas, pienso que eso hay que medirlo con mucha seriedad.
Usted mencionaba que es un recurso estratégico para el país. ¿Liberalizar o desmonopolizar el combustible en las condiciones que describe la ley no sería una pérdida de soberanía para Uruguay?
Indudablemente que Ancap puede llegar a colapsar rápidamente. Si se liberaliza el combustible quedamos en manos de algún proveedor y creemos que eso no es bueno para un país que se precie de soberano e independiente. Eso no es bueno. Hay cosas que el país tiene que mantener porque son sustanciales para su autonomía de funcionamiento.
Entonces podría perder soberanía así como está planteado en la ley.
Sí, desde el momento en que queda a expensas de proveedores externos. No es lo mismo quedar dependiendo de proveedores sobre cualquier otra materia prima que de los combustibles, que significan la marcha del país. Si faltan los combustibles en algún momento, el país colapsa totalmente. Nosotros no podemos quedar en manos de un proveedor internacional. Si se hace la desmonopolización de un día para otro, puede significar el colapso de Ancap y del país, por eso estamos estudiando este tema en profundidad para decidir qué vamos a votar en su momento. En este punto tenemos diferencias. Eso no quiere decir que hayamos agotado todas las instancias de estudio y asesoramiento.
Otro punto de la ley de urgente consideración es Antel. La normativa deroga ciertos artículos de la ley de medios, en particular aquel que establece incompatibilidades para prestadores de servicios de comunicación audiovisual de brindar servicios de telecomunicaciones o de transmisión de datos. Esta norma blinda el monopolio de Antel en el desarrollo de la fibra óptica. ¿Qué piensa sobre esto?
Nuestros técnicos lo han estudiado. Aquí hay adelantos del mundo. Que haya competencia lleva a mayor eficiencia en el servicio que recibe la población. En principio, estaríamos apoyando esas disposiciones. Es probable que Antel tenga algún perjuicio, a no ser que compita en mejores condiciones.
Otro tema que está planteado en la ley es el de los cambios en la educación. ¿Cuál es la posición de Cabildo Abierto?
Lo estamos estudiando detalladamente, nosotros le dijimos al gremio de los dirigentes de la Federación Uruguaya de Magisterio que si es necesario, vamos a plantear que se estudie este tema en una ley aparte.
Nos hemos reunido con distintos actores y estamos viendo las distintas posibilidades. creemos que hay cosas de esos articulados que pueden ser importantes para la conducción de la educación en el futuro. Hoy en día la educación está muy trabada con los distintos consejos a distintos niveles y muchas veces las disposiciones demoran muchísimo en aplicarse y a veces se diluyen las responsabilidades.
Manini Ríos pretende ser candidato para las elecciones de 2024
El líder de Cabildo Abierto afirmó a Caras y Caretas que volverá a ser candidato a presidente en las elecciones de 2024, ya que su partido político “vino para quedarse”.
“Cabildo nació hace menos de un año y yo fui su candidato en toda la campaña. Hoy por hoy sigo siendo el principal referente y si uno tuviera que hacer futurología, diríamos que en la campaña de 2024 volveré a ser candidato. Cabildo vino para quedarse, es un partido que seguramente va a crecer y mucho. Por eso, seguramente la próxima campaña seguramente me encuentre como candidato, hay que ver cómo estamos de salud para esa época”, afirmó.
Manini está dispuesto a apoyar proyectos del Frente Amplio
Manini Ríos dijo a Caras y Caretas que está dispuesto a apoyar proyectos del Frente Amplio y señaló que los legisladores de su partido no se rigen por disciplina partidaria.
“Por supuesto que sí. Si tenemos la misma visión en algún tema particular, no tendríamos ningún problema en votar un proyecto del Frente Amplio”, afirmó a esta revista.
Asimismo, prometió que su partido “va a actuar con coherencia” y que no va a coartar la libertad de un legislador de expresar su opinión.
En las últimas semanas, algunos legisladores de Cabildo Abierto han presentado posturas completamente distintas a las de la coalición. E incluso algunos dijeron que no existe disciplina partidaria y que votarían las leyes según su propia conciencia. ¿Esa será la postura de Cabildo Abierto en el Parlamento?
Cabildo Abierto va a actuar con coherencia, vamos a discutir los temas de cada proyecto y vamos a actuar en forma coherente, pero no vamos a coartar la libertad de un legislador de expresar su opinión. Podrá haber algún tema en que pueda surgir algún voto diferente, según el tema que se trate. Nosotros no vamos a responder a un verticalazo, de que esto se vota sí o sí, cada legislador tiene su conciencia propia, pero en general en Cabildo tenemos una alta coincidencia sobre las necesidades que hoy tiene el país y lo que debemos hacer en el futuro. Podrá haber algún caso en que haya alguna opinión diferente, pero creemos que no va a ser así.
O sea que se manejará por coincidencias, pero no por disciplina partidaria.
Eso no se lo puedo decir hoy hasta no ver el tema que se esté tratando. Podrá haber algún tema que sea sustancial en el que sea necesario actuar con coherencia y decir: ‘Esto, por tal razón, lo vamos a votar’. Pero yo no le llamaría disciplina partidaria, sino más bien coherencia con los objetivos que nos hemos trazado.
En esa línea, ¿están dispuestos incluso a apoyar proyectos del Frente Amplio?
Por supuesto que sí. Si tenemos la misma visión en algún tema particular, no tendríamos ningún problema en votar un proyecto del Frente Amplio.
“Rechazo completamente los calificativos de fascista”, dice Manini
Muchas veces cuando se habla de usted o de su partido se lo relaciona con el fascismo. ¿Qué piensa de ello?
Habría que ver si el fascismo en Uruguay no está en los lugares de quienes simulan ser absolutamente contrarios. Rechazo completamente los calificativos de fascista, de nazi, de extrema derecha, de partido militar. Y todo lo que nos han endilgado desde el primer día, lo han hecho con la finalidad de debilitar a Cabildo y no lo han logrado, más bien todo lo contrario. Muchísima gente se da cuenta de la verdad.
Hoy con los medios que existen es muy difícil engañar a la gente. Quienes saltan con la palabra fascista lo hacen contra todos los que piensan diferente a ellos. Realmente creo que no es de recibo. Cabildo Abierto es un partido artiguista, preocupado por los más frágiles. Un partido que entre sus votantes tiene casi en partes iguales blancos, colorados y frentistas de las elecciones anteriores. Que tiene su base entre los más humildes de la sociedad, eso está comprobado estadísticamente, por los politólogos.
Cabildo Abierto es pueblo y va a seguir creciendo en amplios sectores de la sociedad. Lo de fascista es un rótulo que se le pone siempre al que piensa distinto, porque cuando se terminan los argumentos, vienen los agravios, vienen los motes y las etiquetas. Nosotros no contestamos los agravios y seguimos nuestro camino. Sabemos que estamos representando a un amplio sector de la sociedad que quiere justicia verdadera en lo social, en las oportunidades y en la vida. Están buscando lo que les ha faltado siempre y Cabildo Abierto hará todo lo posible para ayudarlos a lograrlo.
También se lo acusa a usted de respaldar a sectores que impulsan la impunidad por los crímenes de la dictadura.
Que me digan un solo hecho en el que yo haya estado a favor de la impunidad, más allá del circo mediático y las mentiras que han dicho. Que me den hechos reales que demuestren que yo haya estado a favor de la impunidad. Son agravios que fabrican para debilitar y que la gente común no compra porque se da cuenta de inmediato que la intención es atacar a un partido que realmente representa a los sectores populares de nuestra sociedad.