La promoción realizada en el exterior por el Ministerio de Turismo “dio sus frutos” para lograr un crecimiento en el movimiento de pasajeros por el aeropuerto internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso de 11 % en 2016, respecto del año anterior, señaló Diego Arrosa, gerente general de Puerta del Sur, la empresa concesionaria de la principal terminal aérea de Uruguay. En algunas de esas acciones de divulgación participó la empresa junto a la secretaría estatal, precisó Arrosa. La ministra de Turismo, Liliam Kechichián, sostuvo que la cartera a su cargo y Puerta del Sur, que también administra el aeropuerto de Punta del Este, han logrado un “buen trabajo de coordinación en la promoción”. El movimiento aeroportuario de partidas, arribos y en tránsito totalizó más de 1,9 millones de pasajeros en 2016. El nuevo aeropuerto de Carrasco, cuyo proyecto fue diseñado por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, se inauguró en diciembre de 2009. Su edificio ocupa una superficie de más de 45.000 metros cuadrados y está dotado de ocho puertas de embarque, cuatro de ellas equipadas con mangas telescópicas. “Esa infraestructura de calidad que representa Carrasco, que aparece en los primeros lugares de diferentes rankings, es una postal de presentación del país”, elogió Kechichián. El aeropuerto más conocido solo como “de Carrasco”, ubicado en el departamento de Canelones, próximo al límite con Montevideo, fue reconocido como el mejor de América del Sur por el ranking del portal The Guide to Sleeping in Airports. Esa guía internacional se elabora con base en la opinión de 25.000 viajeros sobre diferentes aspectos de las terminales aéreas. Kechichián dijo que las cifras difundidas por el Aeropuerto de Carrasco acompañan el crecimiento de la actividad turística en el país y también contribuyen a generar puestos de trabajo. Arrosa, a su vez, enumeró entre los factores que contribuyeron al incremento del movimiento la “coyuntura de precios muy competitivos de pasajes que determinó que creciera el turismo emisivo”. “Hay tarifas más convenientes, porque hay más oferta, es decir más compañías aéreas que sumaron destinos”, razonó el entrevistado. Las nuevas aerolíneas que se incorporaron a Carrasco, como la brasileña Azul, la chilena Sky Airline y Amaszonas Uruguay, además de la multinacional Latam que incorporó vuelos a Perú, contribuyeron a la dinamización de esos destinos, agregó el ejecutivo. “Sucede con Santiago y con el puente aéreo Montevideo-Buenos Aires. La reducción del costo de los pasajes y un tipo de cambio estable ayuda al poder adquisitivo en dólares y permite que la gente viaje”, indicó. En la actualidad operan en la terminal de Carrasco las compañías aéreas de transporte de pasajeros Aerolíneas Argentinas, Latam, Gol, Avianca, Amaszonas Uruguay, Azul, Sky, Copa, Iberia, Air France, Air Europa y American Airlines. A ellas se les deben sumar las compañías de carga Latam Cargo, Avianca Cargo, Air Class, Centurión Cargo y Lufhtansa. Aeropuerto de Punta del Este: récord en 2016 La mayoría de los 3.576 aterrizajes de aviones privados realizados en 2016 en el aeropuerto Laguna del Sauce, cercano a Punta del Este, procedieron de Argentina y Brasil, con una acumulación especial entre la última semana de diciembre y la primera de enero, y transportaron turistas de alto poder adquisitivo. Las autoridades de la terminal resaltaron el efecto “derrame” económico hacia la comunidad del aumento de la actividad. El balance del año pasado del aeropuerto Laguna del Sauce cerró con 3.576 aterrizajes de aeronaves privadas, entre taxis aéreos y vuelos particulares, lo cual significó un récord en la operativa de esa terminal del este uruguayo, informó su gerente general, Juan Lescarboura. Destacó, además, que desde 2013 se registra un incremento constante en el arribo de este tipo de vuelos. “Que haya un crecimiento de las operaciones habla bien de los servicios que ofrece el aeropuerto de Punta del Este”, señaló. Lescarboura dijo que “la mayor actividad aeronáutica, tiene un derrame en la generación de divisas genuinas, tanto para el aeropuerto como para todas las empresas que brindan servicios a pasajeros y tripulantes, como gastronomía, hotelería y arrendamiento de vehículos”, explicó. El ingreso del mayor número de vuelos provino de los aeropuertos argentinos de San Fernando y Aeroparque de Buenos Aires y de las ciudades brasileñas de Porto Alegre, San Pablo y Florianópolis. Agregó que se trata de turistas de alto poder adquisitivo que ingresan con frecuencia a Punta del Este en alta temporada turística veraniega. El ejecutivo de Laguna del Sauce consideró que los auspiciosos registros obedecen a una suma de factores externos y propios. “La diferencia de precios entre Uruguay y Argentina, las políticas económicas que han favorecido que el turista del vecino país tenga mayores facilidades para viajar y la exoneración de impuestos a los visitantes en Uruguay impulsadas por el ministerio” contribuyeron en términos favorables, apuntó. “Como la aviación privada tiene un comportamiento más espontáneo que la comercial y, en la medida en que el clima acompaña la posibilidad de turismo de sol y playa, motivó al turista ávido de venir a Uruguay”, agregó. También analizó que, “en la aviación privada, el turismo de mayor poder adquisitivo está adelantando su llegada a Punta del Este”. “Históricamente, la primera semana de enero era la más fuerte, pero eso ha comenzado a cambiar”, aseguró. “Entre la última semana de diciembre y la primera de enero es cuando tenemos la mayor concentración de movimientos”, detalló. Cuatro empresas operan En relación con la actual temporada estival, Lescarboura informó que cuatro empresas operan con normalidad. Estas son: Aerolíneas Argentinas, que conecta a Laguna del Sauce con las terminales argentinas de Aeroparque, Rosario y Córdoba; Latam, que vuela a San Pablo, al igual que Azul aunque en este último caso también conecta con Porto Alegre; y Amaszonas Uruguay, que une con Aeroparque y Asunción. El 7 de diciembre, al recibir el primero de los vuelos directos de Aerolíneas Argentinas que arribaron este verano desde Córdoba y Rosario, la ministra de Turismo, Liliam Kechichián, destacó la creciente actividad aérea, principalmente en los aeropuertos de Carrasco y de Laguna del Sauce. Kechichián agregó que el ministerio a su cargo aguarda que las nuevas frecuencias aéreas que unen a Buenos Aires, Córdoba, Rosario, San Pablo y Porto Alegre con Punta del Este ayudarán a incrementar el tráfico aéreo del aeropuerto Laguna del Sauce.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME