La situación en el Instituto Nacional de Incolusión Social Adolescente (Inisa), vive una situación complicada. Desde hace algún tiempo, el Sindicato Único de Trabajadoras y Trabajadores del Inau y el Inisa (Suinau) emitió un comunicado con respecto a la situación que tiene enfrentados al Partido Nacional y a Cabildo Abierto a raíz de los desencuentros que se generaron entre la presidenta del instituto, Rosanna de Olivera, y la directora nacionalista Sandra Etcheverry.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Este miércoles con 74 votos en 74, la Cámara de Diputados aprobó una moción presentada por el Frente Amplio (FA) para que se convoque en régimen de comisión general al directorio del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa), acompañado por el titular del Ministerio de Desarrollo Social, Martín Lema. La comparecencia de los jerarcas será el 20 de diciembre. El objetivo del llamado es “recabar información sobre el funcionamiento general de Inisa”, en particular, sobre “asuntos presupuestales, contrataciones, conflictos con adolescentes, situación locativa y medidas adoptadas en áreas neurálgicas de la gestión”.
El viernes pasado el gremio del Inisa se manifestó por diversas reivindicaciones. Reclamó el fin de los “atropellos”, que se respeten “los servicios técnicos”, se generen mejores condiciones de trabajo y “equiparación salarial”. Las áreas en conflicto son Enfermería, Mantenimiento, la seguridad de la Colonia Berro y Jurídica. En cuanto a esta última sección, el sindicato denunció que la presidenta del Inisa, la cabildante Rosanna de Olivera, “manipula expedientes”.
La diputada de la oposición Bettiana Díaz dijo a la diaria que en el Inisa hay muchas situaciones que cristalizan un escenario “de conflicto generalizado”, pero que desde la bancada del FA vienen advirtiendo hace tiempo sobre los “problemas de gestión”, que empezaron cuando se planificó el Presupuesto Nacional, en 2020. “Hace un año que estamos planteando esto, y en agosto, cuando ya se había llegado a un punto bastante crítico, dijimos que si esta actitud no se revierte, no hay institucionalidad posible. Solicitamos información al directorio, a través de pedidos de informe, y no nos contestaron. Entonces, en este escenario crítico, donde hay varios sectores de la institución en conflicto, decidimos plantear el llamado a comisión general”, explicó.