Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política libres de deuda | Sebastián Valdomir |

Transparencia sin exclusión

Alarmas encendidas: proyecto "libres de deuda" es inconstitucional y demagógico

Valdomir cuestionó el proyecto de Schipani que exige a jerarcas estar “libres de deuda” y lo tildó de inconstitucional, demagógico y excluyente.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Un reciente proyecto de ley presentado por el diputado colorado Felipe Schipani pretende obligar a jerarcas políticos y cargos de particular confianza a presentar un certificado de estar “libres de deuda” con organismos públicos como la DGI, el BPS, el Impuesto de Primaria y el Fondo de Solidaridad, dentro de los 60 días posteriores a asumir funciones. La iniciativa generó cierta controversia y desde el Frente Amplio se encendieron las alarmas.

El presidente de la Cámara de Representantes, el diputado frenteamplista Sebastián Valdomir, solicitó un informe jurídico que concluyó que el proyecto “además de ser inconstitucional e improcedente, es demagógico”.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/SValdomir609/status/1919818382850871348&partner=&hide_thread=false

Críticas al proyecto

La crítica central radica en que la propuesta vulnera principios fundamentales de la Constitución uruguaya. “Los requisitos para cargos electivos ya están claramente definidos por la Constitución en los artículos 90, 98 y 176”, señaló Valdomir, quien advirtió que este tipo de iniciativas “incorporan nuevos requisitos que no están previstos y, en su artículo 2, incluso permite la retención de haberes, algo que la Constitución no hace”.

El informe jurídico respalda esta interpretación y alerta que condicionar el acceso a funciones públicas por razones económicas puede derivar en una forma encubierta de exclusión social. “La representación democrática no puede ser limitada por cuestiones económicas pues vulnera el derecho a ser electo”, afirmó Valdomir. “Solicitar un préstamo o estar pagando una hipoteca ya convierte al ciudadano en deudor, y las deudas responden a temas más amplios que no solo se vinculan a la ética”, agregó.

Desde su perspectiva, la iniciativa de Schipani introduce una lógica que recuerda a las prácticas censitarias del siglo XIX, donde el acceso a la política dependía de condiciones económicas. “Este proyecto pretende volver a una especie de política censitaria en donde solo un pequeño segmento de la sociedad puede ser electo”, expresó el legislador.

A esto se suma una crítica de orden político. Valdomir considera que el proyecto está cargado de “oportunismo y demagogia”. En su cuenta de X, escribió que Uruguay ya cuenta con un amplio ordenamiento jurídico que establece deberes e incompatibilidades para los servidores públicos, por lo que una iniciativa de este tipo no solo es innecesaria, sino que también refuerza prejuicios y genera falsas soluciones.

La discusión sobre este proyecto toca una fibra sensible del sistema democrático, ¿quiénes tienen derecho a participar en la vida pública y bajo qué condiciones? Para Valdomir, cualquier intento de condicionar ese derecho por la situación económica de las personas resulta regresivo y también inconstitucional.

En tiempos donde la confianza ciudadana en la política está en juego, el desafío parece ser fortalecer la transparencia sin caer en medidas que, bajo una apariencia moralizante, puedan convertirse en mecanismos de exclusión.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO