El reciente ensayo exitoso de una bomba de hidrógeno en Corea del Norte ha generado alarma en las principales potencias del mundo y preocupación dentro de gran parte de la comunidad internacional, que ha calificado el hecho como una amenza. ¿Cuáles son las diferencias entre una bomba de este tipo y una atómica?, es la pregunta que muchos se hacen al intentar comprender la magnitud de la prueba llevada a cabo por Pionyang y anunciada este 6 de enero. Según el columnista de The Independent, Andrew Griffin, la bomba atómica o bomba de fisión nuclear se basa en la división de un núcleo atómico en dos o más núcleos pequeños, lo que produce una reacción en cadena y la liberación de enormes cantidades de energía en forma de radiaciones gamma y energía cinética. En tanto, una bomba de hidrógeno o de fusión nuclear es un proceso en el que varios núcleos atómicos de carga similar -en este caso particular, de hidrógeno- se unen para formar un núcleo más pesado que desprende igualmente enormes cantidades de energía. Pero para que se produzca tal reacción, explica Griffin, se necesita un aporte considerable de energía que únicamente se da por la detonación inicial de una bomba de fisión que funciona a manera de gatillo. El columnista destaca que gracias a la complejidad en su estructura, las bombas de hidrógeno resultan por lo general mucho más poderosas que las atómicas. Algunos analistas no creen que la prueba realizada por Corea del Norte haya sido, en efecto, la detonación de una bomba H, ya que el terremoto que causó fue similar al de una bomba atómica y no a gran escala, tal como produciría una detonación como la anunciada.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME