Nueve técnicos integrantes de la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS) elegidos en representación de la coalición multicolor, presentaron en las últimas horas un primer borrador de recomendaciones para la reforma jubilatoria.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La CESS tiene hasta el 31 de octubre para elevar un informe con propuestas y culminar su trabajo, para que luego el Poder Ejecutivo, tomando esos insumos, elabore un proyecto de ley que irá al Parlamento, donde se discutirán en 2022 estos cambios en el sistema previsional.
Entre los principales puntos de las recomendaciones aparecen igualar los beneficios entre el sistema general (el Banco de Previsión Social más AFAP y las cinco cajas -tres paraestatales (Bancaria, Notarial y de Profesionales) y dos de gestión pública (Militar y Policial)- para los nuevos trabajadores y, en el caso de los ya activos, hacer un prorrateo entre sus años con el antiguo sistema y el nuevo; también se propone subir la edad de retiro hasta los 65 años de forma gradual, elevando un año por cada año calendario, con dos posibles escenarios que comienzan con los nacidos en 1967 o en 1971.
Caras y Caretas Portal habló con Ernesto Murro, integrante de la Comisión de Expertos en representación del Frente Amplio, quien aseguró que el informe le deja «muchas dudas» y «mucha preocupación».
«Esto surge luego de casi tres meses en donde la Comisión de Expertos funcionó muy poco o no funcionó y ahora tenemos un documento intenso y extenso que tenemos que analizar y estudiar dentro del Frente Amplio en donde hay algunas pautas», aseguró Ernesto Murro.
Murro aclaró que el documento fue elaborado por “los nueve miembros de la coalición de gobierno” y que “no es un documento de la comisión de expertos, que tiene 15 integrantes”.
El exministro de Trabajo dijo también que el informe propone «más años de edad para jubilarse y por la vía de los hechos más años de trabajo. Más AFAP para todas las cajas y para la gente del BPS. Uruguay es uno de los países que tienen los aportes más altos del mundo y se pide a la gente que aporte más. Se pide más a los trabajadores y seguramente más a los empresarios”, expresó, y añadió: “Para cobrar menos jubilación, más años, más aporte, menos jubilación. Es complicado”.
Sobre la obligación para los nuevos trabajadores de aportar a una AFAP, además de al BPS, Murro consideró que las AFAP “han tenido buenas rentabilidad”, pero no han cumplido con el “pago prometido hace 25 años”.
“Están pagando promedio $7.000 de jubilación, no es lo que se había prometido hace 25 años. Es la mitad de lo mínimo que paga el BPS. La cuarta parte de lo que paga promedio el BPS. Ahora se plantea más AFAP, con aporte obligatorio y aporte voluntario. Se le va a pedir más aporte a la gente trabajando más años para cobrar menos jubilación», aseguró Murro.
Por otra parte, aseguró que la reforma tendrá un “impacto fuerte en los sectores medios”: “La gente que paga IRPF va a tener un impacto fuerte”. Murro incluso se desligó de la idea de una reforma profunda de la seguridad social. “Somos partidarios de reformas periódicas, como hicimos en los 15 años del Frente Amplio. Reformamos casi todas las cajas, las jubilaciones, el seguro de paro, las asignaciones familiares. El proceso de reforma debe ser continuo”.