Los datos de la Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes en 2024, presentados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), revelan que en el país hay unos 40.000 menores de edad que trabajan. Para el ministro de Trabajo, Juan Castillo, se trata de un "verdadero flagelo" y un auténtico "disparate".
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Castillo, destacó la posibilidad de contar con datos actualizados a partir de la encuesta. “Es difícil cambiar una sociedad si no la conocemos, se trata de hincarle el diente al tema”, sostuvo.


Durante la presentación de la encuesta, el ministro recordó que "somos tres millones y medio de uruguayos, y dentro de estos tres millones y medio hay 40 mil niñas y niños que están necesitando que rápidamente resolvamos esa situación".
Menores que trabajan
La encuesta evidenció que el 6,8% de la población de entre 5 y 17 años trabaja. El 4,9% se desempeñan en actividades económicas y casi el 2% realiza trabajo no remunerado de servicios.
Este escenario se profundiza en el interior y en niñas y adolescentes, sobre todo en los casos de trabajo no remunerado (2,8%). La tasa es mayor en varones cuando se habla de trabajo en actividades de producción (5,5%).
La encuesta fue elaborada entre el MTSS, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el CETI, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Unicef Uruguay.
Acciones concretas
El jerarca enumeró algunas acciones, como la instalación de una mesa binacional en Rivera, en la frontera con Brasil, para abordar la problemática; el fortalecimiento de los cuerpos inspectivos y la firma de acuerdos tripartitos con varias ramas de la industria.
Asimismo, dijo que generar políticas activas de empleo y apuntalar con mejores salarios a los trabajadores de menores ingresos son instrumentos que pueden ayudar a revertir la situación.
A partir del procesamiento de la información se elaborará una hoja de ruta con líneas de acción. La meta es avanzar en un documento que sea un lineamiento de trabajo conjunto, explicó la presidenta del Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CETI), Andrea Bouret.