Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Uruguay | Tigo | telecomunicaciones

El fin de una era

Movistar Uruguay cambia de manos: la filial fue vendida a Tigo por 440 millones de dólares

Movistar Uruguay fue vendida a Tigo por 440 millones de dólares. La operación marca un cambio significativo en el mercado local de telecomunicaciones.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La transacción, que deberá ser aprobada por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), se enmarca en la estrategia global de Telefónica de reducir su exposición en Hispanoamérica, tras desprenderse de sus filiales en Colombia, Argentina y Perú. Uruguay era una de las últimas plazas en la región donde mantenía operaciones directas. Ahora, su presencia en América Latina se reduce a México, Ecuador, Chile y Venezuela.

¿Quién es Tigo y qué implica su llegada a Uruguay?

Tigo, marca comercial del grupo luxemburgués Millicom, ya opera en países como Colombia, Bolivia, Paraguay y buena parte de Centroamérica. Su desembarco en Uruguay representa una apuesta estratégica por consolidarse en el Cono Sur y expandir su huella en Sudamérica. Con esta adquisición, Tigo incorporará una base de unos 1,4 millones de clientes móviles, lo que representa aproximadamente el 29% del mercado local.

Además, suma una red 4G que cubre al 97% de la población y una infraestructura 5G en desarrollo, resultado de la licitación realizada en 2023, en la que Movistar adquirió 100 MHz en la banda de 3.5 GHz por más de 28 millones de dólares.

¿Por qué Uruguay?

Desde la sede central en Luxemburgo, Millicom destacó que Uruguay ofrece un entorno económico y político estable, con reglas claras para la inversión. Es el país con el mayor PBI per cápita de América Latina (22.400 dólares anuales, según datos recientes) y presenta uno de los ingresos promedio por usuario (ARPU) más altos de la región en servicios móviles: 7,5 dólares mensuales.

Estos indicadores convierten al mercado uruguayo en un territorio atractivo para operadores que buscan rentabilidad y previsibilidad a largo plazo. No es casual que el CEO de Millicom, Marcelo Benítez, haya calificado esta adquisición como “un hito clave” y reafirmara el compromiso de la empresa con el desarrollo digital del país, con foco en infraestructura, calidad de servicio e innovación.

Lo que viene: regulaciones, sinergias y nuevas dinámicas

El cierre definitivo de la operación está supeditado a la aprobación del regulador uruguayo. La reciente Ley de Telecomunicaciones introdujo cambios en los procedimientos para transferencias de licencias, lo que podría incidir en los tiempos del proceso. Sin embargo, si Ursec no se pronuncia en un plazo de 60 días, regirá el mecanismo de “silencio positivo”, lo que dejaría habilitada automáticamente la transacción.

En su comunicado, Millicom aseguró que espera beneficios inmediatos de escala y sinergias operativas, así como un impacto positivo en su flujo de caja libre a partir de 2026.

Una nueva etapa en las telecomunicaciones uruguayas

La salida de Telefónica de Uruguay marca el fin de una era. Durante más de dos décadas, Movistar fue un actor principal en el desarrollo del ecosistema móvil en el país, disputando el liderazgo del mercado con la estatal Antel y con Claro como tercer competidor.

La entrada de Tigo podría traer consigo una nueva dinámica comercial y tecnológica, en un sector que en los últimos años estuvo más marcado por los cambios regulatorios que por transformaciones del negocio. Con un nuevo jugador global en escena, el mercado uruguayo se enfrenta al desafío —y la oportunidad— de avanzar hacia una conectividad más robusta, diversa y competitiva.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO